Secciones

Con 8,2%, Biobío es la segunda región con más cesantía del país

E-mail Compartir

El aumento de los ocupados de 3,2%, superior al alza de 3,1% de la fuerza de trabajo explican el incremento del desempleo en la Región del Biobío que en el trimestre junio-agosto de 2018 llegó al 8,2%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta tasa ubica a la Región -que todavía incluye a Ñuble en el registro- como la segunda con mayor desempleo del país. En el primer lugar, se ubica Tarapacá, con un 8,7% y a Biobío le sigue Antofagasta, con un 8,1%.

La tasa de desocupación aumentó 0,1 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil anterior.

El incremento interanual de los Ocupados (3,2%) fue explicado principalmente por los sectores Alojamiento y Servicio de Comidas (33,9%), Agricultura y Pesca (8,9%), Comercio (3,7%) y Actividades de Salud (10,4%).

Las mayores disminuciones se observaron en Servicios Administrativos y de Apoyo (-36,2%), Suministro de Electricidad (-41,3%), Transporte (-4,4%) y Comunicaciones (-25,6%).

Las cinco categorías ocupacionales incidieron positivamente en el crecimiento interanual de los Ocupados, destacando los trabajadores Asalariados (3,1%), Empleadores (15,3%), Trabajadores por Cuenta Propia (1,3%), Familiar No Remunerado (12,2%) y Personal de Servicio doméstico (2,2%).

El crecimiento de los Trabajadores Asalariados, según lugar de trabajo, fue motivado principalmente por quienes desarrollaron sus actividades en instalaciones u oficina del cliente o empleador.

En tanto, el aumento de los Empleadores se explicó principalmente por quienes se desempeñaron en la oficina, local, taller o fábrica, anexo a su hogar (en el mismo predio).

mejores expectativas

Ricardo Gouët Bañares, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, afirmó sobre estas cifras que los indicadores muestran un pequeño cambio, pero "tenemos expectativas que entrada la estacionalidad con mejor clima, habrá una mejora positiva".

Agregó que están a la espera de la implementación de grandes proyectos en la zona, que prevé revertirán estas cifras que de cualquier modo son preocupantes. Destacó en este sentido, los anuncios de varias compañías de inversiones no menores, como por ejemplo, el reingreso de gas desde Argentina, que traerá beneficios para la Región con energía más barata. A ello se suma Mapa de Arauco, que "todos esperamos con tremenda ansiedad y esta semana estuve con ejecutivos de la Compañía Pesquera Camanchaca, que viene con un plan de inversiones para la zona, centralizando gran parte de su administración acá".

También destacó el proyecto por 70 millones de euros que llevará adelante Orafti, lo que para Gouët traerá beneficios para la actividad hortofrutícola.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, sostuvo que si bien es una buena noticia la baja interanual de solo 0,1%, lamentablemente es muy marginal.

"Eso nos presenta un gran desafío, porque creemos que la velocidad en la generación de empleos está muy ralentizada. Están ingresando muchos proyectos al Servicio de Evaluación Ambiental, se están aprobando otros y en la Comisión hay varios ya listos y que deben comenzar obras. Para qué hablar del proyecto Mapa", apuntó.

Por ende, sostuvo que bajó el desempleo, pero no en la proporción que quisieran. Eso sí, sigue creciendo la fuerza laboral, algo que demuestra que la gente está buscando trabajo, algo que les pone un presión, pues aumentan los ocupados en una proporción menor.

El personero reconoció que el tema estructural en la generación de empleo es difícil superarlo con la capacidad productiva existente. Por eso, agregó, es que están apostando al aumento en la inversión, pues es la mejor generadora de puestos laborales.

Se observó que a medida que se incrementa la edad, la tasa de desocupación disminuye, indicando una situación más desfavorable para personas jóvenes respecto de aquellas de mayor edad.

Así, en relación a la tasa de desocupación según tramo etario, se tuvo que la más alta registrada fue de 21,6% en el segmento de 15 a 24 años.

Dólar bajó $26 en el mes y se proyectan nuevas caídas

E-mail Compartir

La moneda estadounidense sumó ayer su cuarta baja en línea en el mercado cambiario local.

El dólar acumuló ayer su cuarta caída consecutiva y cerró con un descenso mensual de $26,3. Al cierre de la sesión, la divisa estadounidense se ubicó en puntas de $656,70 vendedor y $656,40, tras caer $3,50

Para Daniel Meriño, analista de Mercados XTB Latam, la moneda retrocedió influenciado por el alza del cobre de 0,6%, y por el freno alcista del dólar a nivel internacional.

"Posterior a la publicación del índice de precios de los gastos de consumo personal de EE.UU. bajo lo esperado. A nivel técnico, el tipo de cambio rompe la directriz alcista que venía respetando desde abril, por lo que podríamos ver caídas para el dólar a nivel local hasta los $653".

En tanto, César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, el dólar cayó al cierre de la semana y cierra en su soporte diario, esto ante un alza en el cobre que experimentó un incremento de 0,83%.

Agregó que si bien los fundamentos del mercado indicaban una apreciación del tipo de cambio después de las proyecciones alcista de la FED en cuanto a las tasas de inetrés, "pero si observamos una toma de ganancias y de aversión alriesgo por parte de los inversionsitas, ya que los commodities y las bolsas se recuperan al cierre de la jornada, ademas las monedas emergentes y desarrollados revierten las perdidas de inicio del día".

En este escenario, dijo, el dólar buscaría la próxima semana un soporte en $650 en cambio la resistencia ahora se ubica en $660.