Secciones

Capacitan a dirigentes sobre materias públicas

E-mail Compartir

Con la finalidad de contar con dirigentes sociales que estén informados acerca de materias públicas, la autoridad de Gobierno ha estado efectuando escuelas de formación ciudadana en diferentes comuna de la Región del Biobío.

Penco, Tomé y Arauco son las ciudades en donde se ha capacitado a los representantes de los vecinos. Hasta el momento son alrededor de 300 las personas beneficiadas con estas instancias.

La vocera de Gobierno en la Región, Francesca Parodi, valoró la participación de los dirigentes en estas instancias y destacó su rol en las comunidades. "Para el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, el trabajo con las organizaciones sociales es fundamental para poder realizar lo que son las escuelas para dirigentes que, particularmente, están enfocados en la ley 20.500 que busca fortalecer la participación ciudadana y el rol con las instituciones públicas", explicó.

Parodi agregó que la idea es lograr ciudadanos más empoderados, y también que la autoridad tenga un contacto permanente para poder ir recogiendo aquellas prioridades y problemáticas que tengan las diferentes comunidades.

Hugo Rodríguez, de la División de Organizaciones Sociales, explicó que entregar información a las organizaciones territoriales y funcionales ha sido de gran relevancia.

"Un dirigente informado puede cambiar la vida de los vecinos y de sus sectores. Por eso, como división, y en especial en la Región del Biobío, seguiremos trabajando para entregar y cubrir la mayor cantidad de organizaciones posibles, con el fin de entregar las herramientas necesarias a los dirigentes, para que puedan cumplir su rol de manera efectiva".

Los temas que fueron instruidos en las capacitaciones fueron la formulación de proyectos, la ley 20.500 sobre Participación Ciudadana en la gestión Pública y liderazgo y rol del dirigente.

Estudio revela grado de "lealtad" de diputados locales con partidos

E-mail Compartir

Diputados del Biobío del Partido Socialista y de Renovación Nacional forman parte del grupo que evidencia un mayor nivel de "lealtad" a sus colectividades y coaliciones electorales, en base a la manera cómo votaron durante los primeros seis meses de vigencia de la nueva conformación de la Cámara.

Así lo reveló un estudio del Centro de Información para la Democracia, DemoData, de la Universidad de Concepción, el cual fue dado a conocer ayer.

El documento, confeccionado por Carolina Oñate y Sergio Toro, tuvo como objetivo determinar el nivel de cohesión mostrado por los diputados y "su capacidad de mantener conductas coordinadas con sus bancadas y pactos", según se indica en el informe.

Para evaluar el comportamiento de los congresistas en este aspecto, se analizaron las votaciones en la Cámara Baja entre el 11 de marzo y el 6 de septiembre de este año, tanto en lo referido a boletines, resoluciones y otros tipos de sufragio, todos los cuales suman 436 en el periodo descrito.

A nivel general se muestra que la coalición con mayor cohesión es el Frente Amplio, mientras que la que tiene menos unidad es Convergencia Democrática. En el caso de los partidos (se midieron los que tienen cuatro parlamentarios o más), el Socialista, Revolución Democrática y Evópoli son los que mostraron más unidad interna, mientras que el Partido por la Democracia, Radical y la Democracia Cristiana reflejaron los índices más bajos en este aspecto.

LA "LEALTAD"

El informe hace una revisión en particular de los parlamentarios que manifiestan mayor o menos "lealtad" con sus conglomerados y pactos acorde a la forma en que votaron los boletines, específicamente, por ser los de mayor número, apunta el informe.

En el caso de la disciplina mostrada por diputados de la Región del Biobío (sin incluir Ñuble), los socialistas Gastón Saavedra y Jaime Tohá son los parlamentarios locales que aparecen con mayor cohesión con su partido, en el contexto de quienes evidenciaron sobre el 80% de lealtad.

Son seguidos por Francesca Muñoz y Leonidas Romero, ambos representantes en el Biobío de Renovación Nacional.

Al otro extremo, los diputados de la zona que mostraron menos de 80% de lealtad por medio de sus votaciones son el radical José Pérez, Iván Norambuena, Sergio Bobadilla y Enrique van Rysselberghe, los tres de la Unión Demócrata Independiente.

En el apartado de la mayor disciplina con las coaliciones, se repiten Saavedra y Tohá, pero también se encuentra Félix González, del Partido Ecologista Verde (no aparece en el muestreo por partidos por ser el único miembro de su colectividad en la Cámara).

Romero y Muñoz también están en los que tienen sobre 80% de lealtad a su coalición, al igual que José Miguel Ortiz (demócrata cristiano) y Manuel Monsalve (socialista).

El diputado Félix González explica el grado de cohesión que presenta en el análisis tiene relación con el hecho que como coalición tienen representantes en cada una de las comisiones, por lo que conversa con cada uno respecto a las iniciativas de ley que se discuten en esas instancias.

"A lo mejor soy un poco 'ñoño', conversó con los colegas para saber lo que se está viendo en los proyectos de ley, de la misma manera como ellos me preguntan a mí", sostuvo González.

Eso no significa que haya siempre coincidencia de opiniones. González da el ejemplo de lo que ocurrió con el proyecto de acuerdo por la situación de Nicaragua, en donde, según el parlamentario local, se violan los Derechos Humanos, algo que no es compartido por algunos compañeros de pacto.

Gastón Saavedra afirmó que al interior del partido hay conceptos e ideas que se expresan al interior del partido y las "lealtades" a éste se expresan diariamente en las votaciones.

Consultado si la "lealtad" no afecta la libertad que puede tener un parlamentario para votar según sus convicciones, Saavedra dice que "hay libertad suficiente para el debate, para hacer proposiciones e indicaciones y aportar en las comisiones. Y se mantiene la cohesión por su identidad, el sentido de pertenencia y una historia relacionada con el partido.

En opinión de Enrique van Rysselberghe, en su partido siempre se han respetado las convicciones personales al votar.

"Ahora bien, aún cuando ello sea así, tenemos un deber de lealtad muy fuerte hacia nuestro Gobierno y nuestra coalición. Y esto se ve reflejado en la inmensa mayoría de las votaciones, especialmente las más importantes, en las cuales hemos actuado como bloque", dijo.

Añade que se debe considerar, que en los primeros seis meses de Gobierno se votaron más mociones provenientes de la legislatura anterior, en las cuales hay más libertad para votar.

"En ese sentido, si se hiciera el análisis exclusivamente respecto a las iniciativas presentadas por nuestro actual Gobierno, o patrocinadas por él, el porcentaje de lealtad sería sin duda aún mayor", manifestó.