Secciones

APL marca inicio de economía circular en neumáticos sin uso

E-mail Compartir

Con el objetivo de generar una propuesta de sistema de gestión colectivo de los neumáticos fuera de uso y abrir nuevos mercados al caucho reciclado, 15 empresas importadoras firmaron un Acuerdo de Producción Limpia con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

El APL, que cuenta con el apoyo de los ministerios de Medio Ambiente, Energía y Vivienda, Obras Públicas, Servicio Nacional de Aduanas y Corfo, permitirá a las empresas socias de Chile Neumáticos anticiparse a las metas de recolección que establecerá el futuro Decreto Supremo, ya que son responsables de dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) respecto a los 80 mil neumáticos fuera de uso de vehículos livianos, buses y camiones.

En ese sentido, se desarrollará un proyecto piloto que gestionará la exportación de 250 toneladas de NFU enteros, para determinar brechas, costos y exigencias normativas en Chile y en el extranjero. Asimismo, se realizará la recolección y acopio de 100 toneladas de NFU (neumáticos fuera de uso) entre las regiones del Bíobío y Los Lagos, que serán entregadas a empresas de valorización autorizadas en la zona, a fin de identificar los requerimientos financieros, operativos y logísticos de dicho proceso.

El director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón, destacó que en el segundo APL del sector "estableceremos formas de valorizar una parte de esos neumáticos fuera de uso, al mismo tiempo se exportará lo que la industria no pueda absorber. El objetivo es abrir nuevos mercados que generen una economía circular en torno a un producto con gran potencial en ámbitos tan diversos como construcción, obras públicas, energía, entre otros".

El subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, dijo que el gobierno "ha planteado la necesidad de avanzar fuertemente en la economía circular, que trae no sólo beneficios económicos, sino sociales y ambientales. Este APL es un gran avance esta colaboración público privado porque nos servirá de base muy importante para la generación de decretos asociados a la Ley REP, que es uno de los ejes centrales de esta economía circular que estamos intentando implementar en el país".

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo jugará también un rol clave al iniciar el desarrollo del marco normativo para caracterizar el caucho reciclado como materia prima para posibles usos en la construcción y estandarizar su utilización como pavimentos blandos en espacios públicos.

El presidente de Chile Neumáticos, Bernardo Pustilnik, expresó que el APL "nos permitirá llevar a la práctica voluntariamente el compromiso medioambiental con exportación y con reciclado y estamos muy entusiasmados por el gran lugar que le ha dato a esta iniciativa el sector público".

Según un estudio sectorial se desconoce el paradero del 85% de los NFU en el país, lo que representa un gran desafío en materia de generación de sistemas integrados de gestión que garanticen tasas de recuperación, valorización y trazabilidad.

Mejor gestión

Se gestionará 350 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso, de las cuales 100 serán entregadas a empresas de valorización autorizadas y 250 serán exportadas.

Crean estufa ecoeficiente que ahorra hasta un 75% de leña

E-mail Compartir

Más de un 90% de eficiencia calórica, que permite reducir en un 75% las emisiones de gases contaminantes, son los prometedores resultados de un innovador sistema de calefacción a combustión lenta, creado por el experto en termodinámica Héctor Becker.

"Que la energía de la leña se transfiera a las viviendas y no a los pulmones de la gente", es la premisa que llevó a este investigador penquista, formado en la Universidad Libre de Bruselas y alumno del Premio Nobel 1972 Ilya Prigogine, a diseñar un nuevo tipo de calefactor a leña de combustión lenta, cuyas primeras pruebas arrojan promisorios resultados.

El rendimiento de este calefactor será próximamente evaluado en los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del Bio Bío; análisis que pretende ratificar los resultados positivos de las primeras evaluaciones.

resultados prometedores

"Si bien los resultados han sido prometedores y, más aún, por los resultados de pruebas preliminares de calefacciones en habitaciones donde se ha hecho el pilotaje de combustión y confort térmico, aún hay mucho por hacer para entregar sociedad un producto totalmente evaluado con mediciones científicas que den garantía de sus bondades en términos de bajo consumo de leña, equilibrio térmico, rendimiento y composición de los gases de la combustión", dice William Gacitúa, director del Departamento de Ingeniería en Maderas de la UBB.

A juicio de Becker, es posible mejorar sustancialmente la eficiencia energética y el desempeño de los actuales sistemas de calefacción que utilizan madera como combustible en el país.

Con ese diagnóstico, el inventor apostó por crear un equipamiento casero, adaptando el diseño de calderas de alta eficiencia de las modernas instalaciones industriales.

En esta nueva tecnología ,su cámara de combustión - a diferencia de los refractarios que rechazan el calor- está conformada por un sistema de tubos cuya disposición logra recuperar la radiación que emite la leña.

Este concepto fue originalmente desarrollado por Spillingwerke en Alemania para elevar la eficiencia de sus calderas de biomasa y perfeccionado por Becker en una serie de proyectos industriales en Centroamérica donde estuvo radicado. El sistema, además logra quemar una serie gases como el alquitrán, la creosota y el ácido piroleñoso, claramente presentes en las chimeneas y en el aire de las ciudades del sur.

A este sistema, Becker incorporó además una cámara de combustión catalítica que permite quemar bien y transmitir al hogar el calor eficiente de "una astilla por hora", según su inventor.

"Cuando encendí el prototipo por primera vez, a los pocos minutos, los gases de salida se hicieron traslúcidos. Eso sucede porque antes de alcanzar la temperatura necesaria para producir la conversión catalítica, las celdillas del convertidor dividen los gases remanentes y los mezclan con el aire secundario y las llamas, logrando que en su mayoría se enciendan", explica Becker.

Y agrega que "nuestro sistema logra quemar tres o cuatro veces menos leña para calentar la vivienda, logrando aportes importantes tanto al usuario como al ambiente y al recurso forestal, pues requiere quemar solo una pequeña parte del combustible que hoy se emplea, para tener el confort que necesita nuestro hogar", subraya entusiasmado.

prototipos

A la fecha, Héctor Becker ha desarrollado dos prototipos de esta innovadora estufa de combustión lenta, y en las dependencias de la maestranza Inti, de Penco, ya prepara otros 10 dispositivos similares que serán soldados con tecnología alemana.

El profesor William Gacitúa indica que "el diseño de estufa del Sr. Becker, que hoy está en etapa de protección intelectual, recoge elementos del diseño antiguo de calefactores, los cuales no eran necesariamente hermosos, pero sí eficientes en la quema de materiales lignocelulosicos de todo tipo y contenido de humedad".

Por su parte, el académico del departamento de Ingeniería en Maderas de la UBB, Jorge Saavedra, indica que en este centro investigador "próximamente estaremos trabajando en generar las condiciones para comprobar los alentadores resultados de las primeras pruebas de este prototipo".

"La idea es tratar de cuantificar y comparar con otras estufas convencionales el nivel de desempeño, monitorear cómo es la eficiencia energética por una parte, los niveles de contaminación. Vamos a tratar de poner toda la ingeniería posible para tratar de mejorar la eficiencia energética y combustión", agrega el académico de la UBB.

Para ello,William Gacitúa, precisa que el equipo de investigadores buscará caracterizar la composición de los gases en las distintas etapas de combustión, poniendo atención en el encendido del calefactor que es la etapa de mayor contaminación. También se evaluará el rendimiento de la combustión de la leña con alto contenido de humedad, donde el diseño del prototipo tiene ventajas que se reflejarían en los consumos y composición de los gases.

mitos sobre la leña

Para los investigadores de esta casa de estudios, este proyecto rompe la errada creencia de los efectos contaminantes del empleo de la leña como medio de calefacción doméstica, "por lo que antes de generar restricciones y planes de descontaminación que prioricen otros sistemas, se debe determinar científicamente los reales niveles de eficiencia y emisividad de los equipos de combustión de biomasa existentes en el mercado, incrementando las exigencias en su certificación" , destaca Héctor Becker.

Según explica el inventor de este novedoso equipo de calefacción, esto permitirá quitarle el estigma a la leña y recuperar su empleo como un combustible renovable, económico y amigable con el medio ambiente; de otro modo haría estéril todo proyecto de fabricación de equipos más eficientes y menos emisivos.

SII tiene recuerda pago de las contribuciones

E-mail Compartir

El Servicio de Impuestos Internos (SII) informó que se encuentran disponibles para pago las cuotas de contribuciones correspondientes al segundo semestre de 2018.

Para revisarlas se debe acceder a sii.cl, accesos directos, pago contribuciones.

La entidad fiscalizadora señaló además que esta misma información ha estado siendo enviada a los propietarios de bienes raíces desde los primeros días de septiembre, vía correo electrónico, para quienes han registrado alguno en el sitio web del SII, o por correo tradicional a sus domicilios si no lo han hecho.

En sii.cl se pueden pagar varias cuotas de contribuciones simultáneamente, de una o más propiedades, a través de la opción "Listado de Propiedades para el Pago de Contribuciones", a la que se puede acceder digitando su Rut y Clave Secreta.

También puede hacerse a través del sitio de tesoreria.cl, menú Opciones Frecuentes, "Pago de Contribuciones".

En ambos casos los contribuyentes pueden cancelar con tarjeta de crédito o cuenta bancaria, que tengan convenio con las instituciones financieras habilitadas para realizar este tipo de transacciones.