Secciones

Inician proceso de selección para brigadistas de Conaf

E-mail Compartir

A partir del 1 de septiembre, la dirección regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), iniciará el proceso de recepción de antecedentes para el reclutamiento de nuevos brigadistas que operarán durante la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales 2018-2019.

El llamado es para los puestos de jefe de brigada, jefes de cuadrilla, brigadistas y operadores de motosierra.

El director regional de Conaf, Juan Carlos Hinojosa, explicó que "la labor que desarrollan los brigadistas forestales implica un importante despliegue de las capacidades físicas, además de disciplina y trabajo en equipo, donde los trabajadores se quedan con la satisfacción de estar contribuyendo a la protección del medio ambiente y la seguridad de la comunidad ante el riesgo de los incendios forestales".

Agregó que "es por ello que, como Conaf los invitamos a postular y que sean parte de este trabajo que significará un crecimiento personal para ellos mismos", señaló.

Los requisitos para postular son contar con más de 18 años cumplidos, saber leer y escribir, salud compatible con el cargo, situación al día para trabajar, completar ficha de postulación, acreditación de identidad con fotocopia de carnet, certificado de antecedentes, declaración firmada acreditando la recepción de información relativa al cargo.

Las postulaciones estarán abiertas hasta fines de septiembre y las brigadas iniciarán su operación durante el mes de octubre, periodo en el que comienza la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales, la que, este año, aumentará de 36 a 38 las brigadas operativas.

Hinojosa agregó que también se sumarán dos nuevas aeronaves al combate, sin embargo aún no se define de qué tipo serán.

La temporada se extiende hasta mayo del próximo año.

Postulaciones

Los interesados deberán presentar sus antecedentes en las oficinas de Conaf (Rengo 345, Concepción), a partir del 1 de septiembre. El plazo vence a fines de septiembre.

"Es importante no perder la tasa local de viajes en el transporte público"

E-mail Compartir

"Yo tenía siete años y el futuro era el año 2000. En esa época, la asociación mental que había era que los autos iban a volar. Hoy vemos que pocas cosas han cambiado y que seguimos pegados a la tierra, pero lo que sí ha cambiado es la forma de funcionar de la ciudad". Con esas palabras, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, inició su presentación en el encuentro organizado por Diario El Sur que se denominó "La movilidad en la ciudad del futuro" y que tuvo lugar ayer en el Hotel Sonesta con una masiva asistencia de autoridades, representantes gremiales, empresarios y académicos de la Región.

En relación a los desafíos que enfrenta Biobío -y particularmente el área metropolitana del Gran Concepción- la secretaria de Estado sostuvo a que es necesario modernizar los sistemas de transporte de carga, apostando por un desarrollo ferroviario "más agresivo" y recalcó que una decisión de ese tipo también ayudará a masificar el uso del Biotrén como medio de transporte.

Para lograr ese objetivo, Gloria Hutt apuntó a que los Fondos Espejo del Transantiago -dineros que se entregan a las regiones para "compensar" la inversión que realiza el Estado en el transporte capitalino-podrían ser una mejor vía de solución al desarrollo del transporte local.

"Una revisión de esos recursos revela distintas cosas. Una, que comparados con lo que los otros países gastan en el desarrollo de los sistemas de transporte en las regiones, son montos muy importantes y no deberíamos tener un problema de recursos. Pero, además, muestran que tenemos recursos casi para andar en naves espaciales y, sin embargo, eso no se refleja ni en Santiago ni acá".

Entre las razones por lo que esos dineros no representan mejoras al transporte local, la ministra explicó que "se debe, posiblemente, a que estamos asignando esos recursos de manera ineficiente o a algunos objetivos que no son específicamente el transporte, o porque no tenemos bien definidas las prioridades".

BAJAR LA CONTAMINACIÓN

Tras presentar datos que reflejan que al año 2050 la inversión en transporte público de las principales ciudades del país se multiplicará exponencialmente y detallar diversas tendencias globales para mejorar la experiencia de movilidad de los usuarios, la secretaria de Estado se sumó a un panel que incluyó a especialistas en transporte de la zona.

Así, en la conversación dirigida por la editora general de Diario El Sur, Isabel Plaza, también participaron Víctor Lobos, presidente del Directorio de Ferrocarriles del Sur (Fesur); Juan Antonio Carrasco, ingeniero en Transportes e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y Karla Zapata, gerenta de la firma Enel X, que impulsa la movilidad a través de vehículos que funcionan con energía eléctrica.

Durante la conversación, los especialistas coincidieron en que es necesario planificar mejor las inversiones en movilidad, ya que esto permite prever los eventuales problemas que podrían aparecer en el futuro. Entre ellos, la contaminación y congestión vial.

Al respecto, la gerente general de Enel X, afirmó que "el transporte y la movilidad pasan por planificar y es necesario poder hablar de estas cosas (…) Hoy estamos hablando de ciudades inteligentes y de bajar la contaminación, y yo creo que son conversaciones muy complementarias, porque uno no puede pensar en ciudades con bajas emisiones sin que el problema del transporte que contamina no se incorpore dentro de las planificaciones".

ROL DEL AUTOMOVIL

A su vez, el investigador del Cedeus Juan Antonio Carrasco apuntó a que es necesario establecer políticas que permitan que las personas puedan acceder a un transporte público eficiente, lo que se puede lograr a través de mejoras en infraestructura.

Según señaló, "la tasa de motorización en Concepción es de 0,5, por lo que estamos hablando de que si bien en algunos hogares hay más de un vehículo, más de la mitad de los hogares no tiene un vehículo disponible, por lo que hablar de transporte público también implica elementos de equidad y de tener una ciudad vivible en donde no tengamos que depender del automóvil para llegar a nuestros destinos. Por eso tenemos que valorar una política basada en tarificación del espacio público o la red de corredores que tenemos en el Gran Concepción, que ha permitido que los usuarios prefieran el transporte público".

Víctor Lobos, en tanto, apuntó a que "no nos hagamos la idea de que la gente se va bajar del automóvil para usar el transporte público, por lo que hay que considerar al automóvil dentro de la solución, porque hay mucha gente que aspira a tener una movilidad propia".

Por ello, y debido a las características geográficas que tiene el Gran Concepción, el presidente de Fesur dijo que la distancia entre las comunas del área metropolitana local es una oportunidad para desarrollar aún más el tren e integrarlo con otros medios de transporte.

La ministra Gloria Hutt complementó que "coincido con que bajar a las personas del automóvil es muy difícil. Incluso en los sistemas más modernos del mundo, no se logra que más del 6% de pasajeros que vienen del automóvil se cambien al sistema público, pero eso es una tendencia que está empezando a cambiar con las nuevas generaciones, así que tengo esperanza de que eso se revierta".

Por eso, explicó que "el objetivo de las políticas públicas debiera ser no perder participación de viajes en transporte público, que en Concepción presenta una de las tasas más altas de Chile y eso es una riqueza enorme que deberíamos proteger. Así que los cambios que se deben realizar a los Fondos Espejo del Transantiago son bien urgentes para contener la pérdida de pasajeros".