Secciones

Desafíos de la gestión de personas fue el foco de seminario

E-mail Compartir

En 2017 se creó la Red de Capital Humano Biobío con el objetivo de compartir buenas prácticas en torno a la gestión de personas y, con ese espíritu fue que organizó el seminario llamado "Gestión de personas, ¿agregamos valor a la organización?", instancia en el que se abordaron los distintos desafíos que existen en torno a esta temática y que congregó a representantes de variadas organizaciones, pues cada vez son más los que ponen su foco en esta temática.

Según explica Rolf Müller, gerente de Capacitación de la Universidad Inacap Concepción-Talcahuano, que también fue parte del desarrollo del evento, que se realizó en la citada casa de estudios, son tres los retos que hay en el área de la gestión de personas. "Lo primero es cómo estas áreas son capaces de traer y fidelizar a los talentos. Lo segundo es cómo lograr promover y potenciar medianamente la satisfacción de los trabajadores de manera de que cumplan los objetivos estratégicos de la organización. Y lo tercero es cómo hacer que las áreas de gestión de personas capitalicen el conocimiento estratégico, agregando un alto valor que quede dentro de las organizaciones", detalla.

DISTINTAS ACTIVIDADES

Durante la realización del seminario, que también fue organizado en conjunto con las empresas Essbio y AD Consulting, se llevaron a cabo charlas y otras instancias con el objetivo de abordar el panorama de la gestión de personas y generar diálogo en torno a la temática.

Una de las conferencias fue "Resultados estudio liderazgo", a cargo de Omar Álvarez, gerente zona sur en Target DDI; y "Los desafíos del rol de gestión de personas en la organización", que expuso el gerente de Planificación, Ingeniería y Gestión Tarifaria en Essbio, Luiggi Sciaccaluga. Asimismo, otra actividad fue un panel de conversación denominado "El valor de la gestión de personas para alcanzar los objetivos del negocio", a cargo de Genny Essman, jefe del Departamento de Facturación y Cobranza de Puerto Lirquén; Carlos Vukasovic, gerente general de Clínica Dental Cumbre; y Álvaro Hillerns, gerente de Enap Refinería.

En este contexto, Carlos Vukasovic destacó la iniciativa Capital Humano Biobío y la actividad, pues permite que las empresas socialicen y compartan sus buenas prácticas desde un foco regional. "Las organizaciones ya no se pueden guiar sólo por lo escrito o por los modelos que llegan de otros lados, sino que más bien por la realidad y por lo que se está viviendo en la Región. Y lo mejor son estos encuentros donde nos juntamos, compartimos, vemos las experiencias, las alegrías y las penas de lo que cada uno ha puesto en práctica en su organización. Es retroalimentarnos, en especial en la meta de definir qué se está haciendo en recursos humanos. Una de las tareas es poner los lineamientos de cómo trabajar con las distintas generaciones bajo un mismo objetivo y cómo influir en su calidad de vida", manifiesta para finalizar.

"Las organizaciones ya no se pueden guiar sólo por lo escrito o por los modelos que llegan de otros lados, sino que más bien por la realidad", advierte Carlos Vukasovic.

Los asombrosos avances en ciencia y tecnología

E-mail Compartir

Vivimos una época en que los descubrimientos científicos y avances de la tecnología nos provocan expectación. Agua en Marte, indicios moleculares que hacen proyectar la esperanza de vida humana hasta 150 años, medicina personalizada basada en el conocimiento del genoma individual de los pacientes y desarrollo de máquinas funcionales autónomas, son algunos ejemplos de temas de alto impacto que se han conocido durante este último tiempo.

Cuán cerca o lejos se encuentren de impactar al conjunto de la sociedad es tema de la pequeña comunidad de especialistas. Fuera del alcance del público general aún, la denominada biología sintética es un área de investigación realizada en un puñado de laboratorios en países desarrollados que se prevé genere avances también de alto impacto. Se inspira en la idea que supone que conociendo los mecanismos fundamentales que determinan la estructura y actividad de la unidad básica de la vida que es la célula es posible imitar funciones de las entidades vivientes utilizando métodos de manipulación del material celular.

En su versión moderna moderada pretende reproducir los procesos y transformaciones bioquímicas utilizando macromoléculas y estructuras celulares en sistemas no vivientes, y en su versión avanzada pretende la generación de estructuras vivientes con capacidades únicas o combinación de ellas a partir del diseño selectivo intencionado de su genoma.

La síntesis simultánea de proteínas en compartimentos independientes formados por vacuolas lipídicas y la construcción de la primera célula con la dotación mínima de genes para la sobrevivencia y reproducción son ejemplos de logros notables de la biología sintética. Utilizadas como herramienta de investigación básica permiten el estudio de los mecanismos que controlan el funcionamiento celular que es uno de los aspectos más desafiantes en el estudio de los sistemas vivos y cuyo desciframiento contiene la llave para generar las respuestas a muchas preguntas que están pendientes.

Para fines aplicados, la biología sintética provee el medio para el desarrollo de nuevos procesos productivos o nuevos productos de origen biológico con objetivos terapéuticos o industriales evitando las complejidades que ofrecen los microorganismos o líneas celulares utilizadas en la actualidad.

Tal vez pronto se informe de algún nuevo logro de esta vertiente de adelantos científicos y debamos empezar a acostumbrarnos a términos como "células artificiales" o "imitación de células biológicas". Aunque la historia del desarrollo de la ciencia moderna nos enseña que los grandes avances son el resultado de muchos logros parciales y que abundan los casos que no lograron superar la transición de la idea a la realidad o del laboratorio (o prototipo) al mercado.

doctor en Ing. en Bioquímica y

académico Fac. de Ing y Tec., USS

Primera vacuna contra hantavirus del mundo es desarrollada en Concepción

E-mail Compartir

Cada año, principalmente en los meses de primavera y verano, se vuelven comunes las noticias sobre personas en estado crítico de salud a causa del Síndrome Pulmonar por hantavirus, enfermedad aguda infecciosa que habitualmente es grave y, de hecho, hasta mortal. Según establece el Ministerio de Salud, hay conocimiento de la presencia del virus hanta en Chile desde la década de 1990 y cifras de 2017 dan cuenta que hubo 90 casos confirmados de la afección en el país y una mortalidad de 28.9%.

Lo anterior deja de manifiesto que este virus, que es transmitido por los fluidos de ratones silvestres de "cola larga" contagiados, es más que una preocupación a nivel sanitario, escenario que se repite en otros puntos del mundo, siendo una de las grandes problemáticas para la salud que, a diferencia de otros agentes virales, no se puede prevenir de la enfermedad con vacunación, pues no existe ninguna inoculación en el mundo. No obstante, esto puede estar más cerca de cambiar, ya que en Concepción se ha estado desarrollando la primera vacuna recombinante que protege contra el Síndrome Pulmonar provocado por el Hantavirus.

INVENCIÓN PROTEGIDA

El microbiólogo y doctor en Ciencias Biológicas Oliberto Sánchez, profesor asociado de la Universidad de Concepción (UdeC) y socio fundador del Centro de Biotecnología y Biomedicina Spa (CBB)., es el director de este proyecto que es una alianza entre la empresa y la casa de estudios, financiado por Corfo y que recién sumó un hito al presentar la solicitud de patentación al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

La satisfacción por este logro, que protege la propiedad intelectual de la invención, es una que el doctor difícilmente puede esconder, sobre todo porque fueron más de tres años de un arduo trabajo de investigación, de pruebas y análisis, que transcurrieron más bien en secreto, "porque no podíamos divulgar la información que generábamos, por el riesgo de perder la posibilidad de patentarlo", confiesa.

Ahora, tras haber concluido todas todos los experimentos necesarios para presentar la solicitud de patente ante Inapi y con ésta en curso desde hace pocos días, pueden dar a conocer más abiertamente la existencia de la vacuna, con la certeza de que es un desarrollo que ya está marcando la diferencia y que puede tener un tremendo impacto nacional e internacional.

En relación a la investigación y la acción de la vacuna, el doctor Sánchez sostiene que "hemos demostrado en modelos animales que funciona y que induce a una muy potente respuesta inmune, y que en consecuencia tiene todas las potencialidades para ser una vacuna que proteja contra el Síndrome Cardiopulmonar provocado por el virus hanta. Y eso no existe en el mundo".

Y la anterior es una aseveración que hace con plena certeza. "La ventaja es que antes de presentar esta patente se contrató a una empresa especializada que hizo búsquedas de posibles interferencias de otras patentes en el mundo y no hay absolutamente ninguna, es totalmente nuevo lo que se está haciendo", manifiesta el experto.

En este sentido, si bien no sabe cuánto tiempo tardará Inapi en dar una respuesta y como equipo de investigadores sepan si es que la vacuna será patentada, ya que ahora se inicia un proceso de análisis por parte del organismo, que tiene un año para pronunciarse, para Oliberto Sánchez la inexistencia de otra vacuna les sugiere que la respuesta llegará mucho antes que los 12 meses que hay como plazo.

Aún así, e independiente del tiempo que transcurra hasta saber la sanción sobre la patente, la relevancia es que con el trámite en curso, desde el momento en el que se hace la solicitud, "la innovación se encuentra protegida ", recalca con orgullo el experto.

RETOS QUE CONTINÚAN

La anterior es una de las tantas emociones que inunda al investigador por el hito del que es total protagonista y al grupo que ha hecho posible esta innovación, en una espera que los mantiene expectantes, pero también están conscientes de que para ir alcanzando todas las metas se vienen varios desafíos.

Sobre el reto que sigue, el académico adelanta que "tenemos que demostrar que la vacuna se puede producir bajo condiciones de buenas prácticas de manufactura (GMP, por siglas en inglés). Tenemos que demostrar que es absolutamente inocua, que pasa todas las pruebas de toxicidad, y ese es un proceso en el que ya estamos trabajando en este minuto y en el que estaremos durante los próximos dos o tres meses", escenario frente al cual reconoce que el anhelo es que esto dé paso a comenzar los estudios en humanos y lo que espera es seguir contando con el apoyo de Corfo para las siguientes etapas.