Secciones

Monckeberg defiende la idea de proyecto laboral juvenil

E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, valoró ayer el proyecto de Estatuto Laboral Juvenil, que ha desatado protestas de distintos sectores en las últimas semanas. El secretario de Estado acusó una "campaña de desinformación" respecto de la propuesta, que según él ayudará a mejorar las condiciones laborales de miles de jóvenes.

En conversación con radio Cooperativa, el titular de la cartera de Trabajo y Previsión Social aseguró que "(El proyecto) solo mejora la condición actual de los jóvenes, no precariza ningún empleo y lo que hace también es permitirle a los jóvenes trabajar".

"El joven estudiante trabaja, pero el 40% lo hace en forma precaria, informal, sin contrato, sin ninguna protección, sin cotizaciones, si tiene un accidente camino a la pega no tiene ninguna cobertura", recalcó el ministro del Trabajo.

Según Monckeberg, los mismos jóvenes en la actualidad piden trabajar sin contratos para no perder beneficios.

"Hoy día, ese joven que trabaja pide que no le hagan contrato porque si le hacen contrato pierde el beneficio de salud por ser carga de sus padres, pierde beneficios estudiantiles y, además, el empleador no puede adaptarle su jornada de trabajo a su horario de clases. Eso queremos cambiarlo, es un proyecto sencillo, acotado, pero que le da mucha seguridad y formalidad al trabajo de los jóvenes", agregó Monckeberg.

acusa politización

El ministro agregó que "la izquierda ha politizado" el tema y que se ha vivido "una campaña de desinformación", por lo que descartó que la iniciativa legal signifique que se pierdan derechos laborales.

"(Esto es algo que) en todo el mundo existe, lamentablemente aquí algunos sectores de izquierda han querido politizar el tema y, sin argumentos, están haciendo algo que termina haciéndole daño a los jóvenes, porque los jóvenes quieren un trabajo protegido y no un trabajo informal como el que existe", destacó.

Según él, "se comienza una campaña política de desinformación, donde se llegó a decir que el proyecto no generaba vacaciones, no tenía fuero, no tenía antigüedad, no tenía indemnizaciones. Todo eso es falso, el proyecto mantiene todos los derechos laborales a los jóvenes", enfatizó.

sueldo mínimo

Respecto de la discusión del salario mínimo, el secretario de Estado reiteró que la intención del Gobierno es avanzar hasta los $300 mil en 2019.

La propuesta del Gobierno eleva este salario en $ 7.500 desde $ 276 mil a $283.500. La propuesta fue aprobada -en general- en las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados.

"Estamos presentando una fórmula que permita el año 2019 llegar a $ 300 mil. Esta es una discusión lo más injusta que hay, porque quién puede oponerse a fijar un sueldo mínimo no solo de $ 300 mil, de más de $ 300 mil. Todos estamos de acuerdo, el problema es que no lo pago yo, lo pagan las pequeñas empresas", afirmó Monckeberg.

rechazo de la cut

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Nolberto Díaz, comentó ayer que la propuesta del Gobierno en este tema "sigue siendo muy insuficiente y va acompañado de la trampa de querer hacer esta negociación no todos los años, sino que cada dos años". Para el dirigente, "hay un interés de la clase política de eludir la discusión de salario mínimo todos los años, para evitarse problemas".

Parte toma de información para Catastro Frutícola 2019

E-mail Compartir

Recorrer los diferentes predios de nueve regiones del país, será el trabajo que realizará un grupo de encuestadores, que tendrán a su cargo, recoger la información en terreno para actualizar las cifras publicadas en el último catastro frutícola realizado en el año 2016.

Cuál es la especie más cultivada, su variación por año, desarrollo por comuna y capacidad de producción e infraestructura, son algunas de las interrogantes que podrán responderse con el análisis de la información levantada y que dará forma al Catastro actualizado en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Maule, Biobío, Araucanía, Ñuble, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

"El catastro frutícola es una herramienta de suma importancia que nos permite conocer la situación actual de nuestro territorio, permitiendo al productor proyectar su producción y al estado, priorizar el desarrollo de políticas públicas. Esta encuesta se realiza cada tres años, lo que nos permite comparar la situación de las regiones e identificar los cambios que se van experimentando", señaló el director ejecutivo de Ciren, Félix Viveros

Cada uno de los profesionales ligados al área agrícola participaron de una capacitación sobre el contenido de la encuesta para obtener uniformidad en los resultados.

Patricia Larrañaga, ingeniera agrónomo y jefa del proyecto, señaló que "estamos muy contentos por comenzar esta etapa vital para nuestro proyecto. Elegimos a un gran grupo de profesionales que serán nuestros ojos en el territorio".

En el año 2016 la encuesta arrojó la existencia de 97.742 hectáreas plantadas en las nueve regiones, siendo el olivo, arándano americano, avellano, cerezo y manzano rojo, las especies con mayor presencia. El método del goteo se posicionó como la principal forma de riego.