Secciones

Algunas características y bondades del huevo

E-mail Compartir

La nutricionista Victoria Halabí precisa que "la proteína contenida en un huevo permite cubrir el 10% de los requerimientos de proteínas de un adulto de 70 kilos. El 55% de las proteínas están en la clara y 45% en la yema".

Tal como todos los alimentos ricos en proteínas, los huevos contribuyen a la sensación de saciedad, por lo que pueden beneficiar para el control del peso. "Un par de estudios comprobaron que incluir huevos al desayuno puede saciar y reducir el consumo diario de calorías. Otro encontró que desayunar huevos al menos 5 días por semana, durante 8 semanas, fomentó el control de peso en personas con sobrepeso que realizaban una dieta baja en calorías, en comparación con sujetos que desayunaban panes o pasteles con contenido calórico similar. Esto es siempre y cuando el consumo no sea frito, en aceite o mantequilla", explica.

Agrega que la yema es la mayor fuente de vitaminas, minerales y lípidos del huevo, que se asocian a beneficios para la saludcardiovascular, hepática, cognitiva e incluso para el desarrollo fetal.

Cáscara limpia y sin fisuras son signos básicos de huevos seguros de consumir

E-mail Compartir

La composición nutricional del huevo le da propiedades que hacen que los expertos recomienden su consumo en toda etapa vital, desde los primeros meses de vida cuando comienza la alimentación complementaria a la lactancia hasta la adultez, cuando se puede ingerir uno diario.

Ser natural, bajo en calorías y sin carbohidratos, pero con cantidad de nutrientes de alto valor biológico es lo que explica lo anterior.

Al respecto, la nutricionista Victoria Halabí, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo de Concepción, afirma que "la proteína del huevo proporciona todos los aminoácidos esenciales, lo que ayuda a garantizar el aporte necesario para conseguir un adecuado crecimiento y desarrollo durante la infancia". Añade que sus vitaminas, minerales, ácido oleico y omega-3, contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y hepáticas, además de defectos congénitos.

A ello se suma, como otra favorable característica, su bajo costo.

SALMONELLA

No obstante, las bondades atribuidas al huevo pueden perderse si se consume uno en mal estado, alerta que se mantiene siempre latente, pero ha estado en la palestra al darse a conocer que el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Tarapacá ha decomisado 54 mil huevos de gallina ilegales en lo que va del año, ingresados a Chile por pasos fronterizos no habilitados y cuyo origen clandestino no asegura que cumplan con los normas sanitarias que se exige a la industria sobre medidas de higiene y control que garanticen su inocuidad. Por tanto, el llamado es no adquirir productos de procedencia desconocida y evitar peligros a la salud.

salmonella

La presencia de insecticidas o descomposición por la falta de frescura del huevo también suponen el riesgo de enfermedades, principalmente gastrointestinales, si se consume.

salmonella

Y, aunque cualquiera que consuma huevo en mal estado puede sufrir consecuencias, dice que la mayor susceptibilidad es en los adultos mayores, niños, embarazadas e individuos inmunodeprimidos.

ASEGURAR INOCUIDAD

Para saber si se está frente a un producto en mal estado, Rebeca Carrasco, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, asevera que "un huevo no es seguro si está con fisuras o suciedad (de ningún tipo) en la cáscara". Frente a roturas, cualquier tipo de mancha y/o presencia de mohos o cuerpos extraños el huevo se debe botar o, simplemente, no comprar.

salmonella

Así, su principal recomendación es conservar los huevos refrigerados (4°C) por 10 días y no aconseja lavarlos antes de ello, pues la cáscara es muy porosa y podría facilitar la entrada de patógenos al interior, sino lavarlos sólo antes de consumir y no dejarlos a temperatura ambiente por más de 2 horas.

salmonella

salmonella

Así, recalca que los huevos se pueden consumir de distintas formas, pero siempre cocinados al punto que yema y clara estén firmes, y jamás crudo.

salmonella

Equipo de última tecnología se incorporó al Centro de Microscopía Avanzada UdeC

E-mail Compartir

Un equipo de categoría mundial es el que incorporó recientemente el Centro de Microscopía Avanzada (CMA) Biobío de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC).

Se trata del IncuCyte S3, un microscopio de tecnología de vanguardia, con el que se consolida la Unidad de Análisis de Célula Viva, ubicando al centro y a la casa de estudios liderando en esta área en Latinoamérica y a la altura de las mejores universidades del mundo.

Es que según explica el doctor Francisco Nualart, director científico del CMA, los expertos e investigadores que utilizan este tipo de equipos deben viajar al extranjero para hacerlo en las universidades de Harvard, Columbia y Oxford. No obstante, ahora, también está la UdeC como alternativa, apunta. "Nuestro centro tiene la mejor tecnología en microscopía en distintas áreas y en microscopía en células vivas que hay en el mundo", asevera el experto, sin dejar de mencionar que la Unidad de Análisis de Célula Viva representa una inversión de 400 millones de pesos y que el avanzado microscopio se adquirió en el marco de un proyecto Conicyt PIA (Programa de Investigación Asociativa para el financiamiento de equipamiento mayor).

Sobre el equipo y su tecnología, explica que se trata de un sistema de análisis de células vivas en tiempo real, lo que permite estudiar múltiples características celulares.

De esta manera, se puede dar un salto cualitativo en lo que respecta a la metodología de trabajo y estudio. "Antes, como no estaban medidas en tiempo real, uno debía detener el experimento y analizarlo. En este caso los experimentos son continuos y uno hace el seguimiento del proceso biológico en vivo. No es necesario estar frenando los procesos", destaca el doctor Nualart para finalizar.

Revista científica de la UBB suma logro al ser indexada a SciELO

E-mail Compartir

En 2011, la doctora Maureen Trebilcock junto al doctor Rodrigo García, ambos académicos de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (FACD) de la Universidad del Bío-Bío (UBB), concretaron el anhelo que tenían de crear una revista científica que permitiera diseminar la productividad y resultados de las investigaciones en temáticas relacionadas con la sustentabilidad del ambiente construido en Latinoamérica.

(Scientific Electronic Library Online

Respecto a la indexación, sostiene que "actualmente se dispone de muy pocas revistas indexadas en español en esta área, por lo que la selección de "HS" viene a ampliar la visibilidad latinoamericana y la proyección institucional, respaldando la reflexión y el avance del ambiente construido".

DISTINTOS LOGROS

En este sentido, destaca que el logro es fruto del trabajo colaborativo sostenido en el tiempo, perseverante y comprometido del equipo humano en el proyecto y que hace posible su publicación, enfatizando que la contribución de cada uno de ellos, los que están hoy y los que han pasado, es una pieza fundamental.

Emerging Sources Citation Index (

Tras la indexación de HS en las publicaciones de "SciELO", la experta reconoce que como equipo tienen el desafío de seguir avanzando y están motivados en mejorar cada vez más el estándar de la revista, apuntando para finalizar que "como meta está ubicar a 'HS' en los niveles más altos de indexación como SCOPUS y WOS".

Hitos en 2013

Ese año "HS" tuvo su primera indexación (Latindex Catálogo) e ingresó a la Base de Datos de DOAJ, que promueve difusión de revistas científicas con acceso libre y gratuito.

Distintas revistas

"HS" (http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS) es una de las tres publicaciones de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la UBB.