Secciones

Educación de los niños, niñas y jóvenes con talento académico

E-mail Compartir

Desde comienzos de los '90 surgen reformas educativas centradas en fortalecer los procesos de enseñanza de docentes, niños, niñas y jóvenes, y todos quienes presentan algún tipo de necesidad en educación especial. Aunque la educación en Chile se ha caracterizado por el continuo avance en materia de diversidad, en las políticas públicas no se han considerado a los individuos talentosos que presentan necesidades educativas especiales (NEE). Así, se hace ineludible que el Estado busque la esencia de la equidad en la construcción de una educación inclusiva para cada niño, niña y joven. Como cualquier otro, los estudiantes talentosos tienen derecho a oportunidades que permitan desarrollar al máximo sus potencialidades, propiciando acciones que eviten la situación de marginación y abandono de sus NEE a nivel escolar.

Este fenómeno es un tema que recién aparece en la agenda educativa, principalmente impulsado por la Universidad Católica de Chile (UC) a través del Programa Educacional para niños con Talentos Académicos; que busca identificar e intervenir las capacidades de estudiantes con potencial talento académico.

Según Violeta Arancibia, psicóloga y docente de la UC, "los estudiantes con talentos académicos tienen características especiales que los distinguen y de las cuales surgen sus NEE. Destacan sobre todo por sus habilidades en el plano cognitivo, presentan gran facilidad e interés hacia el aprendizaje, lo que se ve expresado en la edad precoz en que adquieren conocimientos, en la intensidad, en su capacidad de atender y concentrarse en tareas de orden académico y en la complejidad al momento de abordar y analizar tareas". En lo emocional afirma que "estudiantes con potencial talento académico presentan alta intensidad y sensibilidad emocional, que asociada a sus habilidades en el plano cognitivo, los hace pensar y analizar los acontecimientos del mundo, ser más sensibles a experiencias personales y a acontecimientos históricos que consideran injustos". Así, un individuo talentoso desarrolla habilidades necesarias para responder de forma adecuada a nivel académico, social, emocional y cognitivo, permitiendo que cada persona sea considerado como un ser integral.

En Chile, los esfuerzos de atención en educación se han centrado en la media de la población y ha quedado como tema secundario aquella a los extremos. Por ello, es importante que la formación de los docentes sobre las características y necesidades educativas de los estudiantes con talento sea primordial, no sólo para ofrecer atención educativa adaptada, sino por su importante contribución como agentes de detección, diagnóstico e intervención.

jefe de carrera de Psicopedagogía, IP Santo Tomás Concepción

Manejo de tecnologías es clave en todas las profesiones y rubros

E-mail Compartir

En tiempos pasados, las personas, tras estudiar una profesión o aprender un oficio, esperaban ingresar al mundo laboral a un puesto que diera estabilidad y seguridad en el tiempo, tanto en lo económico como en el mismo trabajo, muchas veces durante toda la vida.

El anhelo de mantenerse activo laboralmente no ha variado con el paso de los años, sigue siendo un propósito. No obstante, sí han cambiado los contextos, necesidades y posibilidades de desarrollo y proyección profesional y laboral, pues en un mundo que ha evolucionado social, económica, cultural y tecnológicamente, también lo han hecho las demandas, procesos y métodos de todos los trabajos. "Los cambios que experimentamos en el marco de la globalización y revolución industrial 4.0 han generado que conseguir un trabajo y mantenerlo en el tiempo sea cada vez más difícil", afirma Thomas Klischies, subdirector Académico de Duoc UC sede Concepción.

Es por ello que plantea que predecir con exactitud cuáles serán las características del trabajo en años próximos es imposible, pero que sí es seguro que los cambios no pararán. De hecho, muchos de los que han ocurrido son desafíos actuales, entre los que detalla "vehículos eléctricos y autónomos, que requieren mecánicos con otras habilidades, o cajas de autoservicio en supermercados y centros comerciales donde no habrá personas atendiendo, pero sí profesionales que tendrán que preocuparse del correcto funcionamiento de los sistemas y personas calificadas para asistir a los clientes", lo que da luces de los múltiples y hasta increíbles retos que deparará el futuro.

CAPACIDAD DE CAMBIO

De esta forma Klischies enfatiza que los empleos seguirán transformándose y que "se puede anticipar que el atributo indispensable de los futuros trabajadores será la capacidad de adaptación a los cambios y el aprendizaje a lo largo de la vida".

La psicóloga laboral María Alicia Uribe, gerente de selección de Grupo Cygnus, compañía dedicada a procesos externos para reclutar y escoger personal, cuenta que la plasticidad es una de las habilidades blandas más requerida en todos los trabajos. "Las personas deberían tener flexibilidad para adaptarse a entornos, cambiar de opinión y trabajar con ideas de otros de forma colaborativa", apunta.

Asimismo, las capacidades de trabajo en equipo, de comunicarse efectivamente, de generar y transmitir ideas, de liderar grupos en torno a innovaciones son otras competencias genéricas esenciales hoy que menciona y probablemente más demandadas a futuro.

Lo anterior no se puede pasar por alto, pues la psicóloga sostiene que "independiente del rubro, un requisito para mantenerse laboralmente vigente es tener la capacidad de aportar innovación en los procesos en los que participa".

APROVECHAR TECNOLOGÍAS

Y, afirma, "una vía para innovar son las tecnologías de la información y comunicación (TICs)". De esta forma, capital humano capacitado para aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas y digitales disponibles, y las que se diseñen a futuro, será un factor que marque la diferencia.

Y no podría ser de otra forma en una sociedad impactada por el desarrollo de las tecnologías en todo ámbito de desenvolvimiento. En este sentido, Uribe recalca que "se requiere que las personas estén actualizadas en las aplicaciones y programas que pueden ayudar a mejorar sus procesos de trabajo".

Por otro lado, opina que las TICs son también fundamentales para comprender los negocios y trabajos de manera global. "Es decir, saber cómo funcionan las industrias en otros países y las últimas tendencias en un rubro, para así incorporar nuevas ideas que sean útiles para mejorar el trabajo", apunta.

Big Data, Machine Learning, Deep Learning,

Y, afirma, cada una es necesaria. "Todo lo que nos rodea está interconectado (Internet de las Cosas), desde electrodomésticos o automóviles hasta los sistemas informáticos o robótica de la industria. Por ello, todos los profesionales deben ser capaces de manejar sistemas de información contextualizados a su ámbito laboral", explica.

Otro punto en el que se detiene es que así como pueden contribuir a mejorar el trabajo, las herramientas tecnológicas e innovación también facilitan las formas de trabajar de manera colaborativa, abierta y muchas veces no presencial (teletrabajo o trabajo a distancia, en el mismo país o internacionalmente).

PROFESIONALES TICs

Ante este escenario de evolución, incorporación y máximo provecho de las tecnologías, los profesionales de carreras relacionadas con éstas son una factor infaltable en esta ecuación; son cada vez más demandados y muchos dicen que también escasos. "Los perfiles más buscados, en términos de TICs, están asociados a la ingeniería de requisitos, al desarrollo de software, al modelamiento de datos, análisis de calidad y gestión de proyectos. Además, en las carreras del área de electrónica, ha ido en aumento la demanda de mantenimiento electromecánico y mantenimiento predictivo", explica Klischies.

Por su parte, María Alicia Uribe añade que programadores y administradores de redes están también entre los perfiles informáticos más demandados, pero destaca que las competencias técnicas deben ir de la mano con las blandas. "Es clave para que el personal informático pueda entender lo que pide el usuario (un cliente, por ejemplo) y a su vez comunicar de manera entendible las tecnologías que propone y desarrolla. También las empresas buscan que quienes tengan cargos informáticos tengan capacidad de auto gestión, es decir, que puedan manejar proyectos orientados a metas y tiempos de cumplimiento. Asimismo es relevante, en un rubro que evoluciona vertiginosamente como la tecnología, que los profesionales tengan capacidad de innovación y actualización", detalla para finalizar.

Proyecto estudia calidad de suelo y agua de Laguna Antihuala

E-mail Compartir

Interesantes resultados tuvo el muestreo de la Laguna Antihuala, en la comuna de Los Álamos (Provincia de Arauco), en el marco de un proyecto ejecutado por los estudiantes de la carrera Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), en alianza con la Escuela Orlando Delgado Zúñiga de la localidad.

El objetivo era estudiar la calidad de suelo (superficial, subsuperficial y fondo), agua y sedimentos, analizando aspectos como densidad, humedad y carbono orgánico, detalla la docente Elizabeth González. "Hicimos una caracterización de parámetros físicos, químicos, PH, materia orgánica. Además, determinamos si existía un grado de contaminación a través de metales y análisis elemental en todas las muestras", explica.

Sobre los hallazgos, destaca que llamó la atención una muestra que se extrajo de un sitio muy cercano a un área forestal, que tiene plantaciones endógenas del lugar y otras introducidas, como eucaliptus y pino radiata, precisando que "existe presencia de algunos metales y pensamos que podría ser producto de los materiales que se utilizan en la madera como preservantes y como abono. Cuando fuimos a analizar, había talaje y con el arrastre de la lluvia, podría llegar al sector".

Por su parte, el académico Sergio Contreras, cuenta que uno de los intereses de saber las condiciones de la laguna radica en que los escolares realizan actividades recreativas en ésta. "Pensaban que tenía una profundidad de 12 metros. Con un ecosonda manual medimos la profundidad en varios puntos de la laguna y nos percatamos que no tenía más de 6 metros. Es una profundidad muy baja y por ende altamente sensible a la cantidad de material que caiga y se acumule en ella", finaliza el docente, por lo que la idea es continuar con el trabajo conjunto de investigación de anomalías encontradas, y así pensar en estrategias para abordarlas o evitar los riesgos.

Alianza de trabajo

Estudio surge por la implementación de la metodología Aprendizaje+Servicio en los cursos de profundización de la Facultad de Ciencias, lo que derivó en la firma del convenio con la Escuela Orlando Delgado Zúñiga.