Secciones

Desafíos del diagnóstico de hepatitis C en Chile

E-mail Compartir

En Chile y el mundo las hepatitis crónicas causadas por virus B y C siguen siendo causa importante de cirrosis y cáncer hepático, siendo uno de los principales problemas el diagnóstico tardío. Actualmente, se cuenta con vacuna para la hepatitis B, la que está incluida en el calendario de vacunación universal desde 2006, pero no existe una para la hepatitis C, por lo que debemos concentrarnos en su prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos.

En nuestro país la hepatitis C debió recorrer un extenso camino para ser incluida en el Plan Auge con una canasta de prestaciones que hoy incorpora las nuevas drogas antivirales orales, que consiguen tasas de curación cercanas al 100% con escasos efectos adversos. Sin embargo, aún debemos trabajar en conjunto con la autoridad sanitaria para lograr mayor acceso a dichos tratamientos y sobre todo optimizar la pesquisa de casos no diagnosticados, con el fin de lograr en el futuro la erradicación de la enfermedad.

Las primeras conversaciones al respecto se remontan al año 2004, cuando la hepatitis C no era considerada una patología relevante. En los años sucesivos, la patología se convirtió en una realidad palpable en hospitales y clínicas de todo el país, dando cuenta de aproximadamente el 20% de los casos de cirrosis y sus complicaciones.

Se sumó que a inicios de la década, en bancos de sangre de nuestro país se detectaron algunos casos de donantes de sangre portadores de hepatitis C no notificados, lo que dio pie a que se activara un acucioso protocolo para garantizar la donación de sangre no contaminada y así resguardar la seguridad de los receptores, además de informar a los portadores de su condición y darles tratamiento. En este largo proceso, jugó un rol preponderante la lucha de agrupaciones de pacientes con hepatitis que buscaron que sus tratamientos fueran parte de las garantías explícitas en salud del Minsal, y el apoyo y asesoría de las sociedades científicas en la conformación de las guías nacionales.

Chile hoy cuenta con una canasta actualizada de tratamiento con drogas de última generación para toda persona con diagnóstico del VHC, con resultados de alta efectividad y curación a los 3 meses de tratamiento. No obstante, el diagnóstico sigue realizándose exclusivamente en el nivel terciario de salud, hospitales, abandonando la posibilidad de detectar a tiempo a otros portadores en la atención primaria.

La recomendación de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHGE) y la Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP), es que toda persona mayor de 45 años, con o sin síntomas de hepatitis a la fecha, se realice un examen serológico para detectar la presencia del virus, evitando así complicaciones futuras que puedan derivar en cirrosis y cáncer, aumentando las cifras de mortalidad. Se sabe que menos de 5% de la población con hepatitis C está al tanto de su condición y 95% de los portadores desconocen su realidad.

El contagio de hepatitis C se da por vía endovenosa. En Chile, a diferencia de otros países, la drogadicción vía intravenosa es de baja frecuencia, y la mayor causa de contagio corresponde a transfusiones previas a la implementación de pesquisa en donantes de sangre, uso de jeringas no esterilizadas adecuadamente, tatuajes y piercings.

Es de gran importancia que el Estado asigne prioridad a esta realidad en Chile y active campañas educativas de prevención y pesquisa universal en mayores de 45 años. La implementación de exámenes serológicos preventivos a nivel de consultorios permitiría el acceso a diagnóstico de población circulante que pueda portar el virus para recibir tratamiento efectivo precoz, con alta tasa de curación, evitando así muertes y gastos de salud. Los desafíos deben centrarse en la prevención y el diagnóstico temprano.

presidenta ACHHEP, filial de la SCHGE

Seleccionados de TET participan en mentorías

E-mail Compartir

Diversos proyectos serán parte del Torneo de Emprendimiento Tecnológico (TET) Biobío, desarrollado entre la Universidad de Concepción (UdeC) e Inacap, y cuyo objetivo es generar soluciones tecnológicas que beneficien la industria regional, vinculando emprendedores con alto potencial y empresas.

Por ello es que los equipos seleccionados, están participando en un proceso de mentoría para que sus ideas mejoren. Uno de ellos es "Cicla", integrado por estudiantes de la UdeC y la Universidad del Biobío, presentará un proyecto que busca fabricar filamentos para impresoras 3D reciclando plástico. Según cuenta uno de los estudiantes del grupo, Rogers Escalup, de Ingeniería Civil Mecánica de la UdeC, la idea surge por la necesidad de darle valor tecnológico a los residuos y explica que "para que sean de mejor calidad los mezclamos con material orgánico, como madera. En una siguiente etapa esperamos trabajar junto a estudiantes de Inacap Concepción-Talcahuano para que puedan complementarnos en nuestras áreas débiles".

Su mentora, Pamela Avilés, coordinadora de Especialidad Área Informática y Telecomunicaciones de Inacap Concepción-Talcahuano, precisa que el apoyo apunta a potenciar el modelo de negocios para favorecer en el emprendimiento, para que empiecen a generar productos, que puedan vender a otras empresas o exportar.

Los otros grupos son "TrueBalance","Electrocardiógrafo portátil", "Sonoro", "Medidores Inteligentes", "Remora".

TET Biobío

El torneo desarrollado por la UdeC e Inacap, también cuenta con el apoyo de BioHIC de Everis y las empresas locales Essbio, Masisa y Camanchaca.

"Para las nuevas generaciones no es problema vivir lejos"

millennials
E-mail Compartir

millennials

La elección de vivienda y el modo de transportarse son algunos de ellos, según Sebastián Astroza, doctor en ingeniería civil e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI, vinculado a las universidades de Chile y Católica) y de la Universidad de Concepción.

millennials

En esa misma línea, Astroza destaca el rol que han adoptado aplicaciones como Uber y llama a tomar conciencia de que "si no fomentamos el transporte público (ya sea lo que conocemos ahora como transporte público o lo que sea llegue a evolucionar en el futuro) todas nuestras ciudades están condenadas al colapso".

ride-sharing

ride-sharing

millennials

millennials

-Un punto importante es que si queremos estudiar la demanda por Uber o similares, debemos hacerlo utilizando un enfoque que considere más que el modelo tradicional. Existe mucho debate y hasta polémica al respecto, pero en algún momento habrá que dejar las opiniones de lado y elaborar una caracterización detallada de la demanda por estos servicios. La idea que origina este estudio va por ahí. Otro punto importante es que para las nuevas generaciones parece no ser tanto problema vivir lejos del trabajo, siempre que existan alternativas, como transporte público, a manejar tu propio auto todos los días.

centennials