Secciones

Chilena JetSMART compra la argentina Alas del Sur

E-mail Compartir

La aerolínea chilena de bajo costo JetSMART, propiedad del fondo de inversión norteamericano Indigo Partners, concretó sus primeras gestiones para arribar al mercado argentino.

Tras afianzarse en Chile y extenderse hacia Perú, la firma liderada por el empresario Bill Franke compró el pasado jueves la compañía trasandina Alas del Sur.

De acuerdo a El Mercurio, si bien la operación aún no es oficial, la autoridad aeronáutica argentina (Anac) ya habría aprobado la operación.

La aerolínea argentina, fundada por Damián Toscano y otros socios, opera desde Córdoba y ya había solicitado 36 rutas dentro de ese país. Asimismo, concretaron la misma gestión con destinos sudamericanos como Santiago, Santa Cruz de la Sierra, Porto Alegre, Sao Paulo, Río de Janeiro, Lima y Asunción. Incluso fueron más allá y solicitaron volar a Los Angeles, Roma, Barcelona y Shanghái. Junto con ello llegó además una buena noticia: la Junta Asesora del Transporte Aéreo (Jata) les concedió mediante un dictamen casi la totalidad de las rutas requeridas.

Así el plan estratégico de JetSMART comenzó a tomar forma. A inicios de 2018 ya anunciaron un enorme pedido al prestigioso fabricante de aeronaves Airbus, el cual consideró 70 aviones de la Familia A320 (56 A320neo y 14 A321neo) y, adicionalmente, sumó otros seis aviones A320ceo.

La orden de compra es parte del acuerdo más grande de la historia, suscrito por Indigo Partners con Airbus y que aunque comprende contratos individuales y separados, incorporó en total 430 nuevas aeronaves por un valor de US$49.500 millones para todo su portafolio de aerolíneas, que incluyen a Wizz Air (Europa), Volaris (México) y Frontier Airlines (Estados Unidos).

Infraestructura: clave del crecimiento económico y de la productividad

E-mail Compartir

La importancia de la infraestructura en el crecimiento de la economía de los países y su rol clave en la productividad, fueron los conceptos principales destacados en la jornada inaugural de Primer Foro Latinoamericano de Infraestructura que contó con la presencia de los ministros de Obras Públicas de Chile, Juan Andrés Fontaine, y de Paraguay, Ramón Jiménez, además de autoridades, académicos y empresarios vinculados al sector.

Organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el encuentro, realizado recientemente en Santiago, contó con más de 500 participantes.

Al dar la bienvenida al Foro, el presidente del CPI, Daniel Hurtado, enfatizó que la infraestructura es clave para mejorar el bienestar de la población y por ello es necesario que Chile vuelva a retomar los niveles de inversión y llegar de nuevo al 3,5% del PIB, versus el 2% que ha registrado, en promedio, en los últimos años.

"Esta baja explica, en parte, que Chile haya caído en el Índice de Competitividad Mundial del World Economic Forum (WEF) del lugar 22 en 2005 al 33 en el último reporte", señaló Hurtado.

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, hizo hincapié en que la infraestructura es esencial en impulsar la economía, ya que crea empleo mientras los proyectos se llevan a cabo; aumenta la capacidad productiva y la competitividad; mejora la eficiencia e integra los mercados.

"En los últimos 30 años el crecimiento promedio de Chile fue 5%. Sin embargo, en los últimos años esa tasa bajó por una caída en la capacidad productiva. Para revertir esto es necesario mejorar las tasas de inversión, que pasó de 25% en 2013 a 22%, y de productividad. En todo esto es fundamental la inversión en infraestructura", dijo el ministro.

Para ello, detalló, el programa del Gobierno está centrado en atacar las debilidades en infraestructura, de manera que el país mejore su desempeño en áreas como ferrocarriles y aeropuertos, donde se concentran las mayores deficiencias según al informe de competitividad que elabora el WEF.

"Además, hay que hacer frente a la gran demanda de infraestructura que en carreteras crece, por aumento de los ingresos, en 9,5% anual y en tráfico aéreo en 10% al año. La falta de inversión genera congestión y eso incide en pérdida de competitividad por mayores tiempos de traslado tanto de las personas como de la cadena logística", enfatizó Fontaine.

Agregó que en los próximos cuatro años la meta del Gobierno es invertir US$20 mil millones, de los cuales el 37% corresponderá a concesiones. Esto implica que la inversión pública que concentrará el MOP crecería al 11% anual.