Secciones

Investigador Ucsc analiza posibles cambios de los fiordos patagónicos

E-mail Compartir

"Efecto potencial del cambio de uso de suelo en los fiordos Nor-Patagónicos, bajo escenario de cambio climático" es el nombre del proyecto de investigación con el que el doctor Jorge León Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, busca estudiar la influencia de los ríos caudalosos sobre el sistema costero del área norte de la Patagonia Chilena.

Éste es bastante complejo, cuenta, y también tiene un papel en el área productiva, pues se producen salmones y truchas, y choritos. Esto sitúa a Chile en el segundo productor mundial en el caso de los peces, y el primero para los moluscos.

Respecto a la investigación, precisa que estudian la cuenca binacional del río Puelo (Región de Los Lagos), "uno de los ríos más caudalosos del Chile, que además desemboca en el primer fiordo del país (Reloncaví). En este contexto la interfase Puelo-Reloncaví se constituye como un buen indicador de lo acontece en la zona Norte de la Patagonia, hasta la desembocadura del río Aysén".

Sobre la evidencia que existe, en las últimas 4 décadas, tanto el río estudiado como otros patogónicos han presentado un descenso en sus caudales, sobre todo en los meses de verano y otoño, fenómeno que según el académico puede ser atribuido de manera directa a la variabilidad climática, pues son cuencas que no están intervenidas en sus cauces y mantienen sus paisajes bien conservados.

Por otro lado, no se puede pasar por alto que se prevé que disminuyan incluso un 30% las precipitaciones entre el 2030 y 2060, y que la temperatura del aire se incremente entre 0.4 y 1.9 grados.

Ante estos contextos de cambio y también potenciales variaciones en el uso del suelo, el proyecto ha comenzado a con monitoreos de distintos factores, como nutrientes, pesticidas y materia orgánica disuelta, en distintos puntos de la cuenca, por dos años cada dos meses. "La idea no es solamente entender lo que ocurre cuando el agua llega al fiordo, sino que comprender cómo se conforma la firma del río a lo largo de su red hídrica, la cual drena áreas dominadas por diferentes atributos bio-geográficos y además contiene un alto número de lagos. Luego nuestro objetivo es implementar herramientas de modelación para generar escenarios futuros de provisión de agua dulce (cantidad, calidad, régimen) al sistema costero", finaliza León.