Secciones

Decomisan 22 mil artículos que iban a venderse en comercio ilegal penquista

E-mail Compartir

La incautación de 22 mil artículos en un operativo realizado por Aduanas, Policía de Investigaciones y el Servicio de Impuestos Internos es el principal resultado obtenido por la mesa de control y fiscalización del comercio ambulante. Eso, porque la instancia está orientando sus acciones a detectar a los distribuidores que proveen al comercio ilegal de la zona.

En la jornada de ayer la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción sostuvo un encuentro con diversas autoridades provinciales y de la comuna. En este se informó de los avances en materia de fiscalización y control del comercio ilegal y en las propuestas para abordar el problema de mejor forma.

OPERATIVOS

Uno de los puntos que se informó ayer es que la estrategia de atacar al proveedor del comerciante ambulante está dando sus primeros resultados. Eso, debido a que los organismos competentes en esta materia cuentan con información sobre lugares establecidos que entregan artículos a los ambulantes.

"Hemos tenido un trabajo constante con las policías, el municipio de Concepción, con la Cámara de Comercio y con los servicios, lo que nos ha permitido hacer operativos en puntos de la provincia y decomisar cantidades importantes de productos de origen desconocido o de procedencia ilícita", contó el gobernador de Concepción, Robert Contreras.

Específicamente, la información recopilada permitió que se incautaran más de 22 mil artículos de contrabando y, que se detectara a algunos de los comerciantes establecidos que proveen de estos productos a los ambulantes.

La encargada de seguridad pública de la Gobernación de Concepción, Angélica Retamal, detalló que ha habido un incremento de decomisos en los operativos realizados. En estos se han incautado alimentos, ropa y artículos de bazar.

"El 2016 los decomisos alcanzaron los 500 kilos. El año 2017 a 2.500 kilos, pero estos eran a los comerciantes de la calle. Este año, en los operativos en los proveedores ya hay más de 12 mil kilos incautados", detalló Retamal.

Sobre estos operativos, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, Arturo della Torre, manifestó que "se dio un golpe a la cátedra". Expuso que el trabajo no solo debe ir por el lado de la fiscalización al ambulante, sino que además debe incluir a los mayoristas

PROPUESTAS

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, expuso que se debe atacar a toda la cadena del comercio ilegal y entregó dos propuestas a los diputados José Miguel Ortiz (DC) y Sergio Bobadilla (UDI), que llegaron a la cita.

La primera busca desarrollar un registro de las personas que no pagan las multas por ejercer el comercio ambulante. En específico, la sanción sería para los que acumulen estas deudas en los juzgados de policía local, para que se les dificulte la realización de trámites, como la obtención de cédula de identidad, licencias de conducir o permisos de circulación.

Algo similar se implementó en Santiago con los evasores del Transantiago.

La otra medida apunta a cambios legislativos que endurezcan las sanciones a los que cometen este tipo de faltas. Este aumento de penas por delitos asociados al comercio ilegal también fue respaldado por la Cámara de Comercio.

Sobre un posible cambio legislativo, los parlamentarios presentes tuvieron visiones distintas. El diputado Bobadilla expresó su disposición a una ley que endurezca y sancione a los que practican este comercio ilegal.

"Debemos jugarnos para que el Gobierno implemente, a través de un proyecto de ley, sanciones que permitan erradicar definitivamente el comercio ambulante de las calles, no solo de Concepción, sino que de todo el país", expuso el parlamentario UDI.

José Miguel Ortiz, en tanto, aseguró que una ley que sancione lo que hoy es falta podría no ejecutarse de buena forma por falta de personal. Añadió que podría darse una situación similar a lo que ocurre con las operativos masivos de Carabineros, lo que ha saturado al Poder Judicial: "No están las condiciones para eso. Lo que hay que hacer es atacar a los financistas de este negocio".

Dirigenta lotina asume la presidencia nacional de la Confusam

E-mail Compartir

Como una progresista se define la nueva presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Gabriela Flores. La funcionaria del Centro de Salud Familiar Dr. Juan Cartes Arias de Lota, derrotó en la elección desarrollada entre el 19 y 21 de este mes al emblemático dirigente Esteban Maturana, quien estuvo más de dos décadas liderando el gremio.

La dirigenta lotina asumió la presidencia por el periodo 2018-2021 y dirigirá a un gremio que tiene más de 40 mil asociados a nivel nacional.

CARRERA DIRIGENCIAL

Gabriela Flores, que es militante de la Democracia Cristiana, contó que de los 38 años que lleva trabajando en el servicio público, casi tres década se los ha entregado a la actividad gremial. Primero como dirigenta en el Cesfam Dr. Juan Cartes Arias, luego como representante comunal del gremio y, en los últimos años como presidenta de la Federación de Funcionarios de Salud Municipalizada de la Región del Biobío.

"Comencé antes del año 90 a realizar acciones dirigenciales de forma clandestina, ya que en ese periodo era complicado y tras la vuelta a la democracia ya inicié mi trabajo dirigencial de forma legal", contó la nueva presidenta nacional de la Confusam.

La dirigenta expuso que los lineamientos del directorio que ella encabezará, apuntan a avanzar en el protocolo de acuerdo que se trabaja con el actual Gobierno y que tiene que ver con potenciar la atención primaria de salud a través de mejoras en los servicios de salud rural, de los servicios de urgencia, el financiamiento de la atención primaria y la modificación del estatuto vigente, porque considera que se debe adecuar a la realidad actual del modelo.

"Vamos a trabajar también en temas transversales, como es la defensa de la salud pública, el tema NO+AFP y otros temas que los actores sociales planteen, porque ahí va a estar la Confusam", expuso Flores.

Uno de los puntos en el que pondrá el foco es la violencia a la que se han visto enfrentado los funcionarios de la atención primaria. La dirigenta nacional expuso que pedirán un ley que "castigue a las personas que agredan a los funcionarios de la salud pública, en especial cuando sea en contra de los que trabajan en la atención primaria".

Labor como dirigente

Antes de la vuelta a la democracia, Flores, realizaba actividades dirigenciales de forma clandestina. A partir del 90 inició su labor formal, llegando a ocupar cargos comunales y regionales.

Esteban Maturana

El médico general del Cesfam Pudahuel Estrella mantuvo la presidencia del gremio entre 1993 y 2009. Luego de una fallida carrera parlamentaria, volvió a la presidencia en 2012 hasta ahora.