Secciones

Aspirantes a rectoría UBB marcan diferencias en nuevo foro

E-mail Compartir

Es el sexto encuentro que los candidatos a rectoría de la Universidad del Bío-Bío (UBB) sostienen de cara a las elecciones del próximo 11 de julio. En la mañana de ayer los doctores Eric Forcael, Aldo Ballerini, Mauricio Cataldo y Benito Umaña, aspirantes al cargo que hoy ostenta Héctor Gaete, participaron del encuentro organizado por las agrupaciones de académicos y funcionarios del plantel estatal.

La instancia se realizó a menos de tres semanas de que se concreten las elecciones a la rectoría, donde participarán cerca de 470 académicos.

TEMAS DE GÉNERO

En el primer bloque, los candidatos dejaron de manifiesto sus compromisos para abordar las temáticas de género, que hoy mantienen a la casa de estudios movilizada en Concepción y Chillán.

Eric Forcael manifestó que "apostaremos a crear una unidad de género, y ¿por qué no?, llegar a tener una vicerrectoría de género", mientras que Aldo Ballerini explicó que "se buscará poner en valor el tema de género e inclusión a nivel institucional, además de crear una unidad de género y tener paridad de género en todos los niveles de cargos directivos".

Mauricio Cataldo, en tanto, dijo que "apostaremos a cortar las brechas a todo nivel, de sueldo y jerarquías. Generaremos un diagnóstico para ver las áreas donde hay brechas". En tanto, Benito Umaña indicó que se "buscará abordar el tema de forma estratégica, apostando a mejorar la vinculación con el medio y no solo quedarnos con la equidad de género dentro de la universidad".

PRIMERAS DIFERENCIAS

En los bloques posteriores, los candidatos respondieron preguntas de los académicos y funcionarios, abocadas a distintos temas de interés interno y externo. Eric Forcael planteó que "apostará por incorporar la participación triestamental en elecciones de distinta índole. La Ley de Universidades Estatales nos dieron un piso mínimo, del cual antes varios académicos quisieron ir más allá".

Aldo Ballerini enfatizó respecto a las tomas que el diálogo puede existir con los estudiantes "mientras su desarrollo no se vea afectado. Para los funcionarios tendremos flexibilidad para acomodarlos hasta que se le puedan entregar todos los espacios".

Mauricio Cataldo, en tanto, comprometió "gestionar recursos para la adjudicación de proyectos en distintas instancias. De hecho, la Región de Ñuble es una gran oportunidad para aquello".

Benito Umaña dijo que "se trabajará para mejorar el estatuto en los próximos tres años. La última vez que se modificó fue hace cinco años y debemos avanzar, ya que la ley nos obliga. O lo hacemos bien o lo hacemos mal, pero no podemos seguir postergándolo".

Mesa de negociación UdeC logra primeros avances

E-mail Compartir

Durante la tarde de este martes, representantes de la rectoría y estudiantes de la Universidad de Concepción (UdeC) iniciaron una mesa de negociación para abordar el conflicto desencadenado por las tomas feministas de estas últimas siete semanas y que derivó en la entrega de un petitorio interno.

La directora de Equidad de Género y Diversidad, Lucía Saldaña Muñoz, explicó que luego del trabajo de dos horas y media "terminamos de acordar aspectos formales de la conformación de la mesa, calendario de reuniones y hubo buena disposición de todas las partes".

Además, quien será la vocera oficial de la instancia de negociación, explicó que "avanzamos básicamente en temas vinculados a la educación no sexista, y ahí surgieron buenas ideas para implementar a partir de las carreras, con apoyo de la Dirección de Bibliotecas", refiriéndose al acuerdo de un catastro de material bibliográfico de literatura feminista y de autoras mujeres disponible en las bibliotecas de la Universidad.

Saldaña agregó que "la discusión se organizó en base a temas que se pueden resolver de forma inmediata, hay cosas que ya están en el programa del Rector Saavedra y otras cosas que tienen que hacerse en el corto, mediano y largo plazo, así que también fuimos resolviendo el trabajo y los tiempos que tomará cada una de las acciones para poder implementar esta agenda de género y educación no sexista".

Respecto a la regularización de actividades académicas, la Dra. Saldaña señaló que "vamos avanzando paso a paso, pero nosotras confiamos en que podemos avanzar y tenemos que seguir avanzando estos días. Pensamos que tenemos que trabajar muy rápido en las medidas que se pueden implementar a la brevedad posible, algunas que son de muy fácil despacho", sin embargo, advirtió que lógicamente tomará más tiempo implementar algunas situaciones, por ejemplo, "ya hay medidas que acordamos y que significan trabajar todo el próximo semestre para llevarlas a cabo", cerró.

Las reuniones que no podrán ser documentadas, salvo audios de respaldo, siguieron ayer y se extenderán hasta el viernes 22 en una primera instancia, con el fin de agilizar los avances y recuperar parte de las siete semanas perdidas en materia de clases para las facultades en toma.