Secciones

Plantean necesidad de especializar a jueces y fiscales en área penal juvenil

E-mail Compartir

La especialización de los componentes del sistema y garantizar el cumplimiento de los derechos de los imputados son dos aspectos urgentes que se deben mejorar en el marco de la justicia penal dirigida a menores de edad, antes de endurecer las sanciones adscritas a delitos cometidos por una parte de este segmento de la población.

Esa es la opinión que emana tanto de la Defensoría Penal Pública del Biobío como la de Fundación Tierra de Esperanza, institución que trabaja temáticas sobre infancia y adolescencia, al ser consultadas por los anuncios efectuados por el Gobierno en orden a aumentar las penas para los menores infractores de ley.

Esta postura fue revelada por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en Cañete, tras asistir al funeral del cabo primero de Carabineros, Óscar Galindo, quien falleció por disparos perpetrados por un joven de 17 años en La Pintana.

Osvaldo Pizarro, defensor público regional del Biobío, estuvo de acuerdo en la necesidad de efectuar modificaciones en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, pero en lo que concierne a la especialización de jueces y fiscales, uno de los principios rectores planteados en esta norma.

"(Se requieren) salas especializadas, con jueces especializados, pero no solo en la etapa previa (de los procesos), sino que también en la ejecución que es una de las materias olvidadas en este tema", comentó Pizarro.

Karina Zuchel, directora técnica de la fundación Tierra de Esperanza y sicóloga experta en justicia penal adolescente, concuerda respecto a la necesidad de fortalecer la especialización en este ámbito. "Trabajamos con personas con características significativamente distintas a la de otros grupos, la Criminología a estudiado a los adolescentes que han cometido delitos y debemos ponemos variables criminológicas en la intervención", dijo.

Agregó que la experiencia internacional sostiene que endurecer las penas o aumentar el encarcelamiento no colabora con la disminución de los delitos, y menos en adolescentes, porque se trata de seres humanos que están desarrollando su personalidad y si son enviados a una cárcel o se endurecen las penas lo que se consigue es reafirmar que tienen una identidad delictiva.

DELITOS

La percepción que generan casos mediáticos como el del cabo Galindo es que los jóvenes están vinculados de manera importante en delitos graves, como el homicidio. Pizarro y Zuchel aseguraron que las estadísticas indican lo contrario.

La Defensoría Penal Pública en el Biobío registró 2.343 causas ingresadas en 2017 que tenían relación con menores de edad. Ese cifra corresponde al 7,5% del total de causas generales vistas por esta entidad el año pasado (la Defensoría Penal Pública aborda alrededor del 96% de los casos penales totales en Biobío).

"La percepción ciudadana, en cuanto a que los menores comenten delitos graves, es errada, estadísticamente, del 100% de las causas, el 26% son por delitos de hurto, 14% por delitos contra la propiedad y 11% por delitos de robos", indicó el defensor público.

"El porcentaje de delitos graves cometidos por adolescentes es muy bajo y preferente es contra la propiedad, los casos graves son la excepción, lo que no quita que haya que prestarle atención", comentó Zuchel.

La sicóloga argumentó que otro de los aspectos que deben ser modificados en la ley es la dificultad de coordinar a los actores que participan en ella, como Salud o educación. "En la ley se dice que hay que garantizar los derechos y en muchos centros en Chile no hay educación, con lo que se vulnera ese derecho. Hay centros en donde sí hay educación, pero cuando el menor sale queda descolarizado", ejemplificó.

Otra situación grave que se debe cambiar, en opinión de Osvaldo Pizarro, es cuando un adolescente comete un delito y con posterioridad comete otro siendo adulto. El abogado explicó que procesalmente esa persona deberá cumplir la sanción del delito mayor (el que cometió como adulto) y luego la del ilícito hecho cuando era menor de edad, para lo cual es derivado a un recinto de menores.

"Un tercer cambio tiene que ver con mejorar el aparataje estatal asociado al Sename, respecto al monitoreo y cumplimiento de sanciones que no son privativas de libertad, lo cual requiere una vigilancia más estricta para asegurar que se cumplan, y así lograr la reinserción, rehabilitación y reeducación, que es el objetivo de esta ley", mencionó.

Karina Zuchel afirmó que si bien hay cambios que hacer en la norma, ésta fue un paso importante respecto a lo que ocurría en el pasado con los menores infractores de ley, ya que no tenían un debido proceso, eran enviados a cárceles comunes (con unidades especiales) y las condenas no eran específicas para su edad.

Teillier realiza llamado a la unidad de la oposición en encuentro local del PC

E-mail Compartir

Ante un centenar de militantes y simpatizantes locales del Partido Comunista (PC), el presidente nacional de la colectividad de izquierda, Guillermo Teillier, explicó en Concepción el rol que el PC desarrolla hoy en la oposición.

En la actividad denominada como "Ampliado del PC Regional" y que se realizó este fin de semana en la Fundación Fernando Alvarez de calle Serrano, también participaron el ex diputado de Atacama Lautaro Carmona y el secretario regional de la colectividad, Iván Quintana.

Guillermo Teillier hizo un llamado a la unidad de todos los partidos de oposición, incluida la Democracia Cristiana (DC), con quienes durante el gobierno pasado vivieron constantes roces bajo la convivencia en la Nueva Mayoría.

"Nosotros como PC hemos definido que para hacer una oposición eficaz a este gobierno debemos buscar la más amplia unidad de todas las fuerzas opositoras. Lo hemos logrado en el Parlamento al conseguir la mesa de la Cámara y el Senado y las presidencias en casi todas las comisiones de trabajo de la Cámara Baja. Eso nos da la opción de ser un contrapeso con el gobierno, sin pretender ser obstáculo para que se produzca la discusión de las leyes. No lo queremos ser, no le queremos quitar el agua y la sal al gobierno", dijo Teillier.

En ese sentido, el líder del PC también aseguró que apoyarán las medidas legislativas que proponga el gobierno y que sean positivas para el país.

"Lo que sea positivo lo vamos a apoyar, pero lo que venga en letra chica, que quiera confundir a la opinión pública, que permita producir retroceso en la reforma previsional, tributaria o en la reforma laboral, no lo vamos a permitir", enfatizó.

También Teillier aseguró que cumplirán un rol propositivo y que tiene que ver con ofrecer alternativas a las discusiones legislativas que se desarrollan hoy en materias como la infancia y la agenda pro mujer.

desde el fa a la dc

Sobre el llamado a la unidad de la oposición, el líder nacional comunista argumentó que una eventual coalición debe ir más allá de lo que fue la Nueva Mayoría y contemplar a todas las fuerzas de centro izquierda.

"Creemos que una nueva convergencia político social para disputar espacios de poder debe conformarse mucho más allá que una Nueva Mayoría", dijo Teillier.

Agregó que "debe ser una coalición en la cual converjan todos los partidos de centro izquierda. Sin ninguna exclusión. Debe ir desde la DC hasta el Frente Amplio. Como la Nueva Mayoría hoy no existe, esta debe presentarse como una convergencia más amplia, que también tiene que repensar un programa o una propuesta al país, distinta, en que estén todas las opiniones".

50.791 milintantes

Tras el último balance del Servicio Electoral, el PC es el partido que suma más militantes en el país tras el refichaje del año pasado. Le sigue Revolución Democrática.