Secciones

Chile alegó contra Ecuador, que pide elevar cuota de jurel

E-mail Compartir

Tras la objeción de Ecuador a una medida de conservación y ordenamiento de la pesca de jurel, resuelta por la Organización Regional de Pesca (ORP-PS), entidad que agrupa a países pesqueros del Pacífico Sur, como Chile, Ecuador, Rusia, China, Australia, Perú, entre otros, y al ser consultada la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), precisó que vulnera los acuerdos establecidos en la ORP y que los países miembros hasta ahora han respetado.

Ayer el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, alegó en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, Holanda, en el marco de este litigio. Ecuador presentó su objeción el 29 de marzo pasado ante la Orop-PS, requerimiento a partir del cual el caso llegó a dicha Corte.

En este sentido, el gremio industrial del Biobío, precisó que respalda la decisión del Gobierno de llevar al Tribunal de La Haya su postura con motivo de la solicitud de Ecuador.

Esta es una especie que se desplaza entre alta mar del Pacífico Sur y las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de Ecuador, Perú y Chile.

Entre las razones que sustentan la oposición de Chile, figura que nuestro país estima que la queja de Ecuador vulnera los términos del acuerdo sobre el que está constituida la ORP-PS y puede poner en riesgo su continuidad.

En el texto presentado por Chile en La Haya se señala que Ecuador "ha planteado como aplicación de medida alternativa de efecto equivalente una asignación con cargo a lo que ellos han designado reserva en la Convención de 58.218 toneladas".

El documento agrega que "cabe aclarar que no existe una reserva que la Comisión establezca para los Estados costeros, sinoes más bien el remanente que queda de la captura total permisible recomendada por el Comité Científico, luego de que se haya adoptado la captura total permisible para el área de la Convención y la ZEE de Chile".

La embajadora de Chile en Holanda, María Teresa Infante, integró también la delegación que comparecerá en la instancia.

El subsecretario Riquelme alegó ante un panel de expertos en derecho internacional pesquero de la Corte Internacional de Justicia, que pronunciará un fallo dentro de los 45 días siguientes a la audiencia.

Chile fue uno de los principales impulsores de la ORP-PS, vigente desde 2012, entidad que se creó para contribuir a la recuperación del jurel, entonces sobreexplotado.

"Quienes formamos parte de la ORP debemos cumplir con las normas y criterios definidos en ella, ya que cada una de las medidas buscan conservar y dar un manejo sustentable a los recursos pesqueros que se comparten en el Pacífico Sur como es el caso del jurel", dijo la Asipes.

Chile se estanca en lugar 35 del ranking de Competitividad

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, Chile se mantuvo en el lugar 35 en el Índice de Competitividad Mundial, que elabora el International Institute for Management Development de Suiza (IMD) en coordinación con el Departamento de Administración de la Fac. de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Según Enrique Manzur, académico de la U. de Chile, a pesar de que el país continúa liderando la región y se mantiene "como la única economía latinoamericana dentro de las primeras 40 economías medidas en el ranking, no ha logrado recuperar el nivel alcanzado hasta 2014". El experto señaló que "en los últimos 4 o 5 años se ha mantenido en los niveles más bajos de los últimos 18 años". Entre las debilidades del país, el académico dijo que uno de los problemas principales son las exportaciones poco diversificadas por productos y países. También el bajo crecimiento del PIB, y la formación de capital bruto . Por el lado de la eficiencia del Gobierno, las debilidades están en la distribución del ingreso (Nº58), y el déficit fiscal (Nº44) y respecto a eficiencia de los negocios, se ve una baja productividad.

CyberDay tendrá récord de marcas y de ventas de 2017

E-mail Compartir

Con un récord de 216 marcas participantes se realizará entre el lunes 28 y el miércoles 30 de mayo el esperado evento CyberDay 2018 en Chile, que dentro de las novedades tendrá más de 200 mil productos disponibles.

De las tiendas confirmadas, 58 son marcas que participarán por primera vez en el Cyberday.

La mayoría de las marcas corresponde a vestuario y calzado, con 46, seguido por deportes y outdoor (26).

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), entidad que coordina el evento, las ventas podrían superar los US$ 180 millones, 25% más que el evento de mayo de 2017 (US$ 145 millones).

En cuanto a la seguridad y la estabilidad de los sitios que participarán del CyberDay 2018, la CCS indicó que "se han tomado las medidas necesarias de que las empresas tienen los estándares para poder participar" en el evento.