Secciones

Alumnos y académicos UdeC alistan propuestas de protocolo por acoso

E-mail Compartir

La dirección de Equidad de Género y Diversidad de la Universidad de Concepción presentó a la comunidad los resultados del diagnóstico sobre la situación interna en materias de discriminación, acoso sexual y violencia, que reveló que un 41% de los miembros de la comunidad universitaria reconocieran haber sufrido al menos acoso.

El paso posterior es la presentación del borrador que trabaja en este momento un grupo de académicos de la casa de estudios y que se le entregará al rector Saavedra este fin de semana, considerando que el decreto de creación de la dirección pone un plazo de 90 días, desde su firma, para presentar la propuesta al rector de un protocolo de acción.

Sin embargo las estudiantes movilizadas también preparan una serie de documentos, que entregarán en los próximos días, entre los que se encuentra su propuesta de protocolo para prevenir estos hechos.

Hecho que ocurre en paralelo con las tomas de cuatro facultades de la casa de estudios, que se extienden por dos semanas y se enmarcan en las demandas feministas de cambios al sistema en favor de una educación no sexista.

PREPARACIÓN

Uno de los puntos que destacó Cecilia Pérez, directora de la Comisión de Género es el hecho de que los datos revelados por el diagnóstico "reafirman la decisión de la universidad de institucionalizar las relaciones de género, con una dirección y una política masiva y transversal, tanto para intervenir en cambios culturales, pero sobre todo prevenir en el marco de los principios del derecho y garantías de las partes".

Además planteó que luego de que se cumplieran las primeras tareas, el diagnóstico y la creación de la dirección, se están generando los primeros protocolos de acoso: "Están elaborándose con consulta a los estamentos, un proceso en curso y se tomarán en cuenta los casos de conocimiento de la institución, antes y ahora, para hacer los ajustes respectivos, ya que no existe una ley o protocolo que aborde la complejidad del problema".

Sobre estos protocolos, el rector Carlos Saavedra manifestó que tras la entrega, que ocurrirá en los próximos días, "generaremos los mecanismos para compartirlo con la comunidad y distintos actores para que se refleje una mirada global de la universidad. Lo que viene después de generar una primera versión es compartirla con la comunidad y conseguir puntos de encuentro".

La autoridad adelantó que se presentarán medidas complementarias, entendiendo que "se apunta a un cambio cultural y la forma en que se aborda es a través de la reflexión, diálogo y debate, con el reconocimiento a quienes han puesto en la agenda el tema. El aporte de las estudiantes ha sido relevante al poner estos temas y nos corresponde a nosotros generar las respuestas para abordarlo".

PETITORIO Y PROPUESTA

La presidenta de la FEC, Claudia Maldonado adelantó que hoy las alumnas entregarán el petitorio único de las estudiantes movilizadas, con el fin de iniciar un proceso de diálogo mientras las tomas cumplen dos semanas.

Sobre el protocolo que está diseñando un equipo docente de la dirección de Género, a la cual pertenece, la dirigente aclaró que no tienen información. "Nosotras, desde los espacios movilizados y no movilizados estamos elaborando una propuesta de protocolo, la cual entregaremos a más tardar el 11 de junio, plazo que conversamos con la profesora Cecilia Pérez", dijo.

El petitorio en tanto, explicó Maldonado, "ha sido construido desde la mayor cantidad de facultades. Lo presentaremos en el Consejo General de Estudiantes para que sea deliberado por la comunidad. La prioridades está en el protocolo, cambiar el enfoque en las mallas curriculares y capacitación docente para erradicar el machismo que se vive dentro del aula, todo enfocado en generar una cultura de denuncia".

Las autoridades se refirieron a la situación de las tomas. Mientras el rector Saavedra dijo que siempre privilegiarán el diálogo y debate a puertas abiertas de toda la comunidad universitaria, Cecilia Pérez planteó que "los desafíos de una institución están al hacerse cargo de demandas ciudadanas, con un curso de acción distinto a los movimientos. Estos deben ser estridentes y con escándalo social para visibilizar los temas, mientras que la institucionalidad debe marcar rumbos institucionales".

Aspirantes a rectoría UBB se reúnen en foro

E-mail Compartir

Desde las 12 horas de hoy en el Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío sede Concepción, los cuatro aspirantes a suceder al rector Héctor Gaete presentarán su visión de universidad y propuestas a la comunidad académica y funcionaria de la casa de estudios, rumbo a las elecciones de julio próximo.

La instancia, que contará con la presencia de Aldo Ballerini, Mauricio Cataldo, Eric Forcael y Benito Umaña, es organizada por la Asociación de Académicos UBB sede Concepción.

Su presidente Iván Cartes explicó que "este es un encuentro al cual citamos a los candidatos, para conocer sus ideas centrales. Cada uno llegará con una pregunta a sobre cerrado que se le hará a otro candidato, ya que aún no tienen sus programas definidos. Si tienen ideas fuerza, como parte de su campaña futura".

Además plantea que la coyuntura nacional de movilizaciones marcará este debate: "Esperamos que en esta instancia ellos se retroalimenten para tener una universidad más inclusiva. Todas las universidades, incluida la nuestra, están movilizadas por temas de acoso a nivel interno y se instaló como un tema de sentido común".

Finalmente Cartes adelantó que el miércoles 20 de junio organizarán un segundo encuentro, con el fin de conocer al detalle las propuestas y confrontar visiones de universidad.

"La actividad de mañana tiene las características de presentación, mientras que el segundo ocurrirá en el formato de debate, donde esperamos ya conocer sus programas de campaña. Será con un panorama más definido y proactivo, donde se puedan cuestionar los planteamientos y exista una mayor confrontación de ideas", cerró. En el proceso eleccionario participarán cerca de 47o académicos de la estatal.