Secciones

Acuden a parlamentarios por humedal y laguna

E-mail Compartir

Hasta la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados irá el alcalde Audito Retamal para exponer el proyecto de San Pedro de la Paz de convertirse en una ciudad parque y lo fundamental que es para este objetivo la declaratoria de Santuario de la Naturaleza del Humedal Los Batros y la Laguna Grande.

Para esto, el jefe comunal se reunió con el diputado por el distrito 20, Gastón Saavedra, miembro de esta instancia del Congreso y quien planteará el tema en la próxima sesión de modo que el alcalde de San Pedro de la Paz se reúna con los diputados durante junio.

Audito Retamal expresó que "como San Pedro de la Paz hemos fijado una ruta en nuestro Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal) y queremos que los diputados conozcan esto y nos ayuden".

Recordó que el expediente de Santuario de la Naturaleza para el humedal Los Batros y la Laguna Grande fue entregado en diciembre al Ministerio de Medio Ambiente, organismo que debe estudiar la solicitud y pronunciarse.

El diputado Gastón Saavedra destacó el hecho que San Pedro de la Paz se hay puesto como objetivo ser una ciudad parque. "No es menor esta declaración, porque tiene que ver con principios, con objetivos de largo plazo, de construir un ambiente y mejorar la calidad de vida".

En esa línea dijo, "es importante que el Congreso de la República sepa que aquí en San Pedro hay un esfuerzo de la comunidad, desde su alcalde, su Concejo Municipal, la sociedad civil, por contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas".

Por otra parte, aseguró que "vamos a solicitar a la ministra de Medio Ambiente que dé curso a este esfuerzo y crear un hábitat distinto, esto requiere de la comprensión del gobierno y la declaración favorable al Santuario de la Naturaleza".

El futuro de los comités de desarrollo productivo

E-mail Compartir

Hay dudas respecto del futuro de los comités de desarrollo productivo regional que fueron creado en cuatro regiones del país, como parte de los pilotos nacionales y que fueron usados como base para la creación de la ley de fortalecimiento de la regionalización, la cual fue promulgada a principios de este año.

En el caso del Biobío, la instancia no se reúne desde el 8 de marzo pasado y, según directores que integran el citado comité local, alrededor del 30% de los $8.500 millones, de su presupuesto anual para fomento producto e innovación, no ha podido ser asignado a proyectos. Estas iniciativas pertenecen a emprendedores.

Felipe Salaberry aseguró que "en eso quiero será estricto. Lo que funciona bien se mantiene. Si aquí ha habido este comité público y privado, que ha funcionado, tomaremos la experiencia de éste para que nuestra mesa de trabajo (la que también trabajará el tema de impuestos regionales) con los mismos actores, se repotencie".

Durante la tarde de ayer, desde la Subdere complementaron los dichos de Felipe Salaberry y se indicó que "el comité en Biobío sigue en funcionamiento y a la espera de los nombramientos de los nuevos integrantes".

También se confirmó que la jefatura de División de Planificación y Desarrollo Regional, a cargo de Claudia Hurtado, tiene la responsabilidad de llevar el tema del comité de desarrollo productivo.