Secciones

Alumnos de la UDD trabajaron por la inclusión en "Semana i"

E-mail Compartir

Con 4.431 alumnos convocados a participar en 219 desafíos diferentes, se desarrolló la "Semana i" 2018 en las dos sedes de la Universidad del Desarrollo en la capital regional.

Provenientes de distintas carreras, como enfermería, nutrición, periodismo, ingenierías, entre varias más, los alumnos formaron equipos interdisciplinarios y trabajaron en la entrega de propuestas y soluciones innovadoras para el desafío escogido.

Padecer de discapacidad visual, sordera o experimentar desventajas motrices puede resultar aún más complicado si no existen las condiciones para adaptarse al entorno. Y de esto se dio cuenta Carolina Mesa, profesora de enfermería, quien decidió desarrollar el proyecto "UDD Inclusiva", donde alumnos experimentaron las discapacidades circulando por las dependencias del establecimiento educacional.

La académica planteó que "la idea es que después de esta experiencia los jóvenes desarrollen ideas y proyectos para que la universidad pueda convertirse en un entorno más amigable para actuales y potenciales alumnos que se encuentren en desventaja por alguna condición física".

En el mismo contexto, el pasado 1 de abril entró en vigencia la nueva Ley de Inclusión Laboral, que busca promover una inclusión efectiva de las personas con discapacidad.

Siguiendo esta misma línea, en la segunda versión de la "Semana i", programa que se realiza a partir de desafíos propuestos por profesores y/o instituciones con el objetivo de fortalecer en los estudiantes el desarrollo de competencias a través de la interdisciplina y la colaboración, se generaron dos desafíos que tuvieron como meta que los alumnos aprendieran sobre diferentes realidades y comprendieran las inquietudes sobre cómo viven las personas con capacidades diferentes a nivel país, pero también a nivel local.

ABORDAR LA INCLUSIÓN

La inclusión no sólo está dirigida hacia quienes tienen complicaciones físicas o motrices, ya que a las personas con discapacidad intelectual también hay ocasiones en que se les limita la posibilidad de participar en algunas actividades diarias.

Por lo anterior, es que la docente de Nutrición y Dietética de la casa de estudios, Ana Araya, impulsó un desafío que promoviera la inclusión de niños con Síndrome de Down en un taller de cocina para hacerlos partícipes de una actividad sencilla y entretenida.

La actividad se realizó en el colegio "Ego Sum" de Concepción, donde alumnos de la universidad cocinaron con los estudiantes para preparar un cóctel con el fin de celebrar el día de las madres.

Asimismo, para la vicerrectora de pregrado de la universidad, Florencia Jofré, la "Semana I aborda temas como la interdisciplina, la inclusión e innovación en sus desafíos. Cuando se hace un chequeo durante esta actividad sobre qué porcentaje de desafíos responden a la responsabilidad pública da como resultado más de un 80% de ellos. En general todos los desafíos se conectan con el ayudar a los demás, siendo un ícono del proyecto y un sello clave", explicó.

De esta manera, el objetivo principal de la "Semana i", según explicaron desde la UDD, busca que los estudiantes apliquen los conocimientos de la carrera que estudian y generen proyectos a través de la innovación, el emprendimiento y el liderazgo para llegar a un óptimo desarrollo de su profesión en su futuro laboral.

La alopecia androgenética afecta a casi un 80% de los hombres

E-mail Compartir

Sufrir de alopecia a veces se puede transformar en un problema, tanto para hombres como para mujeres.

A pesar de que existen distintas causas para esta enfermedad, es la alopecia androgenética la que más afecta a la población del país, especialmente a los hombres.

Jesús Díaz, médico cirujano de la Clínica Témpora, es la única especialista en Chile acreditada por la Academia Americana de Medicina Estética y de la Asociación Internacional de Cirugía Capilar (Ishrs) y la primera representante del país en esa institución. Y en una reciente visita a Concepción explicó las distintas perspectivas de esta condición.

Bajo su experiencia, Díaz explica que la alopecia androgenética es una atrofia sucesiva de los folículos capilares que adelgaza y enlentece la velocidad de crecimiento del cabello, lo que finalmente provoca la caída y a su vez, la generación de espacios vacíos que dejan al descubierto el cuero cabelludo. "Dentro de todas las clases de alopecia la más común es la androgenética, que afecta a casi un 80% de los hombres y sólo un 20% de las mujeres. La alopecia androgenética es la típica calva que uno puede apreciar en los hombres", menciona.

-Puede partir generándose a los 20 años o en la adolescencia, y se tiende a estabilizar a los 45 años. La caída del pelo es un ciclo, hay épocas en las que se cae mucho y otras en las que se pierde menos cabello.

A pesar de que existen tipos de alopecia como la areata, cuya característica fundamental es que la pérdida de cabellos no es definitiva y se localiza en un área determinada, la alopecia universal, una extensión de la alopecia areata, y la alopecia cicatricial, que se produce por una destrucción del folículo piloso, es la androgenética la única que se ocasiona por factores genéticos. Pues las demás, pueden provocarse por causas hormonales, alimenticias e incluso por altos niveles de estrés en la persona.

EL IMPLANTE CAPILAR

Independiente de los diversos tipos de caída del pelo que presentan los pacientes que llegan hasta la consulta de la doctora, la especialista especifica puntualmente que el implante capilar es la única solución para alopecia androgenética, no así para las demás.

La experta detalla que el implante capilar se entiende como un trasplante de pelo, que consiste en una cirugía mínimamente invasiva con anestesia local, en la que se sacan raíces de alguna zona sana de la cabeza, generalmente de la parte posterior y se transplantan una a una a la zona calva. "Esta cirugía al ser raíz por raíz demora entre seis y ocho horas. Cada raíz puede tener entre uno y tres cabellos, eso dependerá de cada paciente", describe.

-Como es una cirugía ambulatoria no requiere mayores cuidados. Pero lo que sí les queda prohibido es hacer deportes los primeros 15 días y exponerse al sol.

Es así, como Jesús Díaz y su equipo de la Clínica Témpora son los únicos en Chile que aplican el implante capilar a pacientes con alopecia androgenética.

"Operamos todos los días. Somos dos cirujanos, y el año pasado tuvimos 220 pacientes, pero en total llevamos 600 cirugías de trasplante de pelo en los años que llevamos funcionando", subraya.

Desde esta perspectiva, la cirujana menciona que el precio de la operación varía según la cantidad de raíces que deban transplantarse. "Hay cirugías desde 1.000 hasta 3.000 raíces, que es lo máximo que podemos transplantar en una sesión, y los precios van de dos a cuatro millones de pesos. Pero esta cifra es la mitad de lo que costaba antes la operación en Chile", aclara.

-En este caso se divide la cirugía en dos sesiones, pero debe tener una diferencia de seis meses, ya que se utiliza la misma zona donante y hay que esperar a que esté sana. En estos pacientes faltan, al menos, 5.000 raíces.

De esta manera, Díaz sostiene que los pacientes son mayormente hombres, pero las mujeres también llegan a tocar la puerta de su consulta para aplicar el implante capilar.

"A las mujeres se les comienza a notar en la zona de la partidura, se les abre más. A ellas también se les saca cabello de la zona de atrás de la cabeza para trasplantarles las raíces", detalla.

Según el informe anual entregado por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, los chilenos se realizan un 10% más de cirugías plásticas que el resto de los hombres del mundo, integrando también el implante capilar. Además, desde 2014 a 2016, a nivel mundial, aumentó la cantidad de cirugías de implante capilar en un 132%.

-Hay de todo. Porque tenemos pacientes desde los 20 a los 70 años, y la mayoría tiene entre 30 y 40 años. Pero por ejemplo, la gente mayor, de 70 años, lo hace para darse un gusto, para sentirse rejuvenecido. Además ya han pasado toda la vida sin pelo, entonces para ellos es como tener un juguete nuevo. Pero cuando tienes 25 años, estás saliendo de la universidad y te vas a enfrentar al mundo laboral viéndote 10 años mayor por la falta de cabello, sí es un complejo y es fuerte psicológicamente.

Díaz afirma que los efectos del implante capilar son parecido al proceso de siembra, donde las raíces se tienen que arraigar a la piel nueva, y esperar la llegada de los nutrientes. "El pelo que va implantado primero se cae y queda debajo la raíz, que es lo que realmente trasplantamos. Éstas empiezan a brotar al tercer mes y el resultado se nota, al menos en un 50%, a los seis meses. Ya al año después se ve una sobrevida de un 90% de las raíces transplantadas", concluye.

Los errores que provocan una mala alimentación

E-mail Compartir

La mayoría de las personas saben que para mantener un peso adecuado es fundamental llevar una dieta saludable y equilibrada, acorde al gasto de energía y que sea nutritiva a la vez.

Sin embargo, a pesar de tener total claridad en estos aspectos, muchas veces se cometen algunos errores que impiden bajar o conservar el peso deseado.

Paulina Hernández, nutricionista y jefa del programa "Vivir Bien" de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos, destaca los principales errores que se cometen y que hacen que las personas coman más de lo debido.

La especialista parte por recalca que la falta de grasas "buenas" en la dieta cotidiana es uno de los primeros errores. "Las grasas son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo, ayudan a la función cerebral, a la producción de hormonas, al transporte de vitaminas a través del torrente sanguíneo, y tienen propiedades antiinflamatorias. Éstas se encuentran presentes en frutos secos, algunos pescados, aceite de oliva, y semillas como la linaza y la Chía", dice.

Al mismo tiempo, la nutricionista explica que otros errores se enfocan en comer muy rápido y muy tarde. "Quienes comen rápido no le dan tiempo al cerebro de saber que ya alcanzaron la satisfacción y por eso terminan comiendo más de lo que necesita el cuerpo. El cerebro se demora más o menos 20 a 30 minutos en recibir la señal que indica que la persona comió", agrega.

A su vez, respecto a comer muy tarde, Hernández comenta que no es recomendable que la última comida del día sea justo antes de acostarse, ya que esto impide que el cuerpo entre adecuadamente a su fase de descanso. "Esto provoca que entre en estado de alerta", sostiene.