Secciones

El costo de la vida subió en abril: Vivienda y Alimentos lo explican

E-mail Compartir

Con un alza mensual de 3,9%, acumulando un incremento de 6,7% a doce meses, la carne de pollo es uno de los productos de primera necesidad que más contribuyó al alza general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril.

Esta alza se explicó por el término de las ofertas de marzo y, en menor medida, por reajustes de precios que aplicaron algunas empresas.

Así y según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), en abril el IPC anotó un alza mensual de 0,3%, acumulando 1,0% en lo que va del año y 1,9% a doce meses.

En el cuarto mes del año, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC anotaron incidencias positivas en la variación del indicador, dos presentaron incidencias negativas y una consignó nula incidencia. Las divisiones más importantes, es decir, cuyos costos subieron, fueron Vivienda y Servicios Básicos (0,7%); Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,4%) y Salud (1,0%).

servicios básicos

Vivienda y Servicios Básicos aumentó en ocho de sus nueve clases, destacando la contribución de Arriendos Efectivos (0,8%), con variaciones de 2,3% en lo que va del año y 4,2% a doce meses, producto de los reajustes anuales convenidos en los contratos de arriendo. Electricidad (0,7%), con 0,020 puntos porcentuales.

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas consignó alzas en ocho de sus once clases. Entre las principales estuvieron Productos Lácteos, Quesos y Huevos (1,5%), que aportó 0,034 puntos porcentuales, y Pan y Cereales (0,8%), con 0,031 puntos porcentuales.

De sus 76 productos, 44 subieron, destacando Carne de Pollo (3,9%), y Bebida Gaseosa (1,4%), con 0,018 puntos porcentuales. Los restantes productos con incidencias positivas sumaron 0,152 puntos porcentuales.

servicios medicos

Salud presentó aumentos en seis de sus siete clases, siendo los más importantes los de Servicios Médicos (2,1%), con una incidencia de 0,026 puntos porcentuales, y Productos Farmacéuticos (0,8%), con 0,016 puntos porcentuales.

De sus 22 productos, 19 registraron variaciones positivas, destacando Consulta Médica (1,8%), con 0,018 puntos porcentuales, y Consulta y Tratamiento Odontológico (1,3%), con 0,013 puntos porcentuales. Los demás productos con incidencias positivas acumularon 0,055 puntos porcentuales.

Guillermo Acuña, investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, precisó que pese a que la inflación de abril fue mayor a la esperada por el mercado, la inflación anual (1,9%) se encuentra marginalmente por debajo de la meta del Banco Central, el alto crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo (4,6%) y el aumento del tipo de cambio registrado durante las últimas semanas sugieren que el crecimiento del IPC se acelerará durante los próximos meses, haciendo que la convergencia a la meta de inflación sea más rápida. En dicho escenario, el retiro del estímulo monetario podría realizarse antes de lo que esperan los agentes económicos.

Para la directora Programas Advance Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián Concepción, Karin Bravo Fray, la variación de IPC del mes de abril está dentro de los rangos establecidos por el Banco Central (3% anual como ancla nominal), considerando que la variación acumulada en el primer cuatrimestre alcanza el 1%. Advirtió que "dentro de las mayores variaciones positivas en alimentos, destaca el incremento del 3,9% del pollo y el 1,4% de las bebidas gaseosas, que son productos relevantes en la canasta de consumo de los chilenos".

En el caso del pollo, explica la experta, su variación positiva reafirma el alza que este producto ha tenido en los últimos 12 meses, que alcanza el 6,7%. "Si bien hasta el año 2013 su precio era de alrededor de mil pesos por kilo, el año 2014 se rompió esa tendencia aumentando considerablemente su precio, superando actualmente los $2 mil".

En el ítem transporte, destaca el aumento del 10% en el transporte aéreo, a pesar que en cifras anuales este servicio bajó un 3,9%. Dicha alza fue consecuencia del aumento de los costos operacionales en vuelos nacionales e internacionales en algunas aerolíneas, particularmente hacia Punta Arenas, Calama, Bogotá y Santo Domingo.

Tres universidades de Biobío promocionan postgrados

E-mail Compartir

Las universidades de Concepción, del Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción participan esta semana en una Misión Comercial de Servicios de Educación Superior a Perú y Paraguay, junto a ProChile.

La actividad, financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Región del Biobío, permitirá a estas tres casas de estudios superiores ofrecer sus postgrados en estos mercados, con énfasis en dos áreas: ingeniería y salud.

En la misión participarán los directores de postgrado de las tres casas de estudio penquistas: Ximena García (UdeC), Sergio Vargas (UBB) y Johanna Vergara (Ucsc) quienes sostendrán una agenda de trabajo con universidades locales e instituciones becarias de Perú y Paraguay.

Perú, según indicó ProChile, es un mercado ya consolidado en esta materia, que envía una cantidad importante de estudiantes a realizar postgrados a Chile. El objetivo de la visita es reforzar una relación existente.

Entre las reuniones agendadas en ese país se encuentran las Universidades César Vallejo, Nacional Agraria de La Molina, Esan, la de Ingeniería y Tecnología, la Ricardo Palma, la Nacional de Ingeniería, además de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria de Perú.

En el caso de Paraguay, se trata de un mercado emergente, donde se ha detectado que hay muchos profesionales que tienen un alto interés en estudiar en universidades chilenas y en este mercado el objetivo es de prospección.

En ese país, las reuniones serán con el Programa Nacional de Becas de Postgrados en el Exterior y la Secretaría Técnica de Planificación - la Dirección General de Cooperación del Gobierno de Paraguay, la U. San Carlos, la del Pacífico, la Iberoamericana y la Columbia del Paraguay.