Secciones

Consejeros piden mantener modelo de gestión del Pacyt

E-mail Compartir

Los miembros de la comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Regional (Core) mostraron sus preocupaciones tanto por el estado de avance del proyecto Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt) como por el futuro que tendrá la iniciativa. Las dudas están puestas tanto en la gestión como en los énfasis que tendrá el proyecto, cuyo trabajo partió formalmente en 2014, cuando el Core aprobó fondos para su concreción.

La incertidumbre se generó por el cambio de autoridades tanto en la Universidad de Concepción (UdeC) como en el Gobierno Regional, los dos principales socios de la iniciativa. En el caso de la primera, Carlos Saavedra reemplazará al rector y presidente del directorio Sergio Lavanchy, mientras que en la segunda Jorge Ulloa sucedió al intendente Rodrigo Díaz.

La discusión se dio en la última sesión de la comisión, realizada en las dependencias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC, y contó con las exposiciones del coordinador Pacyt, Pablo Saavedra, y el director regional de Arquitectura, Julián Corbett, quienes detallaron que la iniciativa está a la espera de la toma de razón de Contraloría para que la constructora Valko S.A., que se adjudicó las obras en noviembre pasado, pueda comenzar la urbanización.

Además, las autoridades pidieron mantener una comunicación más fluida con la coordinación del proyecto, considerando que a fines de 2014 fueron ellos los que aprobaron más de $12 mil millones para la iniciativa público-privada. Esta cifra hoy asciende a los $15 mil millones, debido a una serie de reajustes.

El proyecto reunirá a cuarenta empresas con base tecnológica en los predios La Cantera y El Guindo de la casa de estudios, de 91 hectáreas.

MANTENER ÉNFASIS

La presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse (UDI), se mostró conforme respecto al estado de avance actual del proyecto tras la sesión. Manifestó que "se estableció que estaremos al tanto de cada paso que se dé con el proyecto. Fue provechoso saber los detalles y mantener una línea de trabajo hacia el desarrollo e innovación regional".

Además pidió a las nuevas autoridades que mantengan los énfasis que el proyecto ha tenido desde la aprobación de recursos en diciembre de 2014, considerando que en el caso de la UdeC el rector electo, Carlos Saavedra, es quien presidirá el directorio y que puede revisar la situación de los directores de la corporación.

"Esa preocupación, que expusimos desde el Consejo con las autoridades antiguas y nuevas, fue siempre que el proyecto que comenzó se termine sin variaciones, específicamente en lo que se va a construir y se destine a la innovación, ciencia y tecnología. Los directores representan instituciones, pero hay un directorio, corporación y estatutos, pero estaremos atentos a que se cumpla lo que aprobamos", expresó.

En la misma línea, la consejera Tania Concha (PC) afirmó que "plantee mis preocupaciones, ya que siempre estuve presente en su tramitación. Estamos a buen tiempo para darle el merecido lugar que corresponde; explicitamos en su momento que este no era un negocio inmobiliario, y esperamos que con la elección del rector Carlos Saavedra se mantengan las confianzas y se nos ratifique que eso no será así".

Las nuevas autoridades se reunirán hoy para discutir, entre otros temas, el futuro de la iniciativa.

PREOCUPACIONES

Luego de que el coordinador Pacyt y el director de Arquitectura del MOP expusieran los avances del proyecto, los consejeros presentes -John Andrades, Tania Concha, Daniel Cuevas, Rodrigo Dinamarca, Cristian Gegnagel, Javier Guíñez, Arnoldo Jiménez, Andrés Parra, Leonidas Peña, Leocán Portus, Ivonne Rivas, Francisco Sandoval, Jezer Sepúlveda y Flor Weisse- plantearon sus inquietudes en tres ejes: la caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental aprobada en 2012 (RCA), la gestión de empresas interesadas y la falta de información que han tenido respecto al proyecto.

En su intervención Tania Concha resumió sus inquietudes en la necesidad de conocer el estado de avance, ya que "es parte de nuestra responsabilidad el fiscalizar, es un compromiso con las organizaciones sociales. Nosotros fuimos quienes aprobamos estos fondos y debiésemos estar presentes en el diálogo".

El presidente de la comisión, Rodrigo Dinamarca (independiente por RN), explicó que "parte de los reparos están vinculados a la declaración de impacto ambiental. La idea es establecer estudios que sean más concisos en esa materia, pero entendemos que los $14 mil millones están destinados a una obra que la Región necesita".

Más crítico se mostró Javier Sandoval (PI), quien reiteró su rechazo a la iniciativa principalmente por la falta de claridad respecto al estado actual del RCA: "No quedé conforme con la exposición, ya que hay áreas que quedan poco claras. Particularmente respecto a la situación de la RCA, la cual caducó y fue revivida por una simple declaración de intenciones que se nos informó hoy, unos estudios de monitoreo que desconocemos. Además esta obra quedará a solo cuatro kilómetros de la Reserva Nonguén, afectando al ecosistema".

Además expresó que "se nos da información general y discrepamos en algunos puntos. Se requieren cuarenta empresas y hay sólo gestiones vagas con declaraciones de buenas intenciones, siendo que es una inversión pública y una corporación público-privada, no existe discusión con las organizaciones sociales".

El coordinador Pacyt, Pablo Saavedra, dijo tras el encuentro que "se expresaron nuestras visiones, dimos cuenta del estado del arte del proyecto, en el cual tenemos muchas expectativas. El Gobierno Regional es uno de los socios, por lo que hemos determinado mantener canales de comunicación más fluidos con los consejeros ante sus inquietudes".

Eric Riquelme será el líder local de RD

E-mail Compartir

Este sábado asumirá funciones la nueva directiva regional de Revolución Democrática (RD). La lista que asumirá la conducción regional del partido está encabezada por Eric Riquelme como presidente, quien fuera vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María sede Concepción y postulara al Consejo Regional en noviembre pasado.

Además de Riquelme, fueron electos Aurora Benavides como secretaria general, Gerardo Walter en finanzas y Belén Villagrán en Comunicaciones. Además, Paulo Yáñez fue electo el Consejero Político de la Región de la colectividad.

La elección se realizó el fin de semana. En el caso de la Región del Biobío, el partido del Frente Amplio escogió por primera vez a su directiva local, luego de constituirse como partido en enero pasado.

De esta forma, la lista "RD Somos todos y todas" se alzó como la vencedora con 101 votos de un universo de 160, donde enfrentaban a la lista "RD+1 por el Biobío", que consiguió 59 votos.

A través de un mensaje, el nuevo presidente manifestó que "se viene un desafío gigantesco, pero está la convicción que con un trabajo colectivo y mancomunado forjará la descentralización y autonomía de las regiones, entendiendo que nuestros espacios son diversos y que acá todos y todas somos necesarios para empujar las transformaciones radicales que Chile y el Biobío necesitan".

Respecto a las propuestas, plantean cambios en el ordenamiento interno y la instalación de una sede, ya que, según dijo Riquelme, "debemos trabajar para aumentar el apoyo. Es una de las primeras tareas que tenemos. Además queremos constituir nuevos territorios, alzando liderazgos y la presencia femenina".

Navarro plantea necesidad de ampliar estudio de metales

E-mail Compartir

Luego que el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, diera a conocer los resultados de los exámenes que a inicios de año se le tomaron a niños de la comuna para ver los niveles de metales pesados en su sangre, el senador Alejandro Navarro pidió que se haga una investigación a gran escala.

Fueron 102 personas las analizadas, todas vinculadas a la escuela Rosa Medel Aguilera, que a su vez está cerca del complejo termoeléctrico Bocamina. De ellas, 14 niños y siete adultos mostraron rangos fuera de lo normal para metales como mercurio, plomo, cadmio y aluminio.

A la luz de los resultados, Navarro planteó que "solicitaremos un masivo estudio en la comuna de Coronel, donde se pueda examinar a todo aquel que viva a 5 kilómetros o menos de Bocamina, de forma que se establezca de una vez por todas quienes son los culpables de la contaminación, la que todo el mundo saben por cierto, que viene de la termoeléctrica".

Añadió que el tema se lo planteará directamente al ministro de Salud, Emilio Santelices, a quien ya le solicitará una audiencia.

Aseguran trabajo

permanente

A través de una declaración pública la Seremi de Salud de la Región del Biobío informó que la institución, a través del Departamento de Salud Pública y su Unidad de Epidemiología, así como de los referentes nacionales del Ministerio de Salud, está desarrollando un exhaustivo análisis del estudio encargado por el municipio de Coronel, para determinar el alcance del mismo y pronunciarse "con seriedad y rigurosidad técnica respecto al instrumento y sus resultados en los próximos días".

También plantearon que ellos siempre han tenido la disposición para ver la situación de salud de la población coronelina y que prueba de ello es el Estudio Epidemiológico en población escolar por denuncias de exposición y riesgos a metales pesados, desarrollado a partir de septiembre de 2015 a enero de 2016; en consulta al Comité de Ético del SS Concepción, en coordinación con el Instituto de Salud Pública y Ministerio de Salud, así como del Screening en población de la Escuela Rosa Medel, realizado el año 2017.