Secciones

Proyectos locales fomentan el turismo náutico en la Región

E-mail Compartir

La Región del Biobío es reconocida por su actividad pesquera, siendo un claro exponente el puerto de Talcahuano, donde son características las embarcaciones en madera, los lobos marinos asentados en el rompe olas y los tour por la bahía.

Al lugar llegaron dos argentinos, Matías y Ernesto Haser, dedicados a la construcción de embarcaciones en madera. Ellos fueron invitados por la Red de Pequeños Astilleros Tecnificados de la Región del Biobío (PAT) del Centro de Extensionismo Tecnológico en Madera (Cetma) UdeC, para conocer más de cerca las embarcaciones choreras y los atractivos turísticos del puerto, a bordo del Stella Maris.

Hoy estarán en Lebu para complemementar la formación de astilleros de ribera, quienes harán una muestra final cuando finalice el curso en mayo de este año, siendo el objetivo fomentar la fabricación de embarcaciones de uso recreativo.

EMBARCACIÓN TURÍSTICA

Hoy existen cuatro embarcaciones certificadas por el Servicio Nacional de Turismo en la bahía de Talcahuano. Una de éstas es Stella Maris, la cual está embarcada en el muelle de la Bentoteca Marina para ofrecer un paseo de 45 minutos.

Paula Torres, armadora de este proyecto náutico que se inauguró en 2013, relató que "cada año viene menos gente a aprovechar de esta opción turística, nosotros renovamos la embarcación pero el problema es que el público no se acerca a los muelles". Agregó que "invertimos $7 millones en un motor de 50 hp de bencina sin plomo, silencioso, que cumple con la norma europea para no contaminar el son de ruido y así poder acercarnos a los mamíferos sin molestarlos en su hábitat".

El promedio es dos viajes en esta época estival, mismo número que se registra en el invierno. Es por eso que por medio de la Asociación de Turismo Náutico, Stella Maris participa en un proyecto para conmemorar la captura de la Fragata María Isabel.

La idea es realizar en octubre de 2018 un desembarco, acompañado de una propuesta gastronómica típica de la zona y paseos de las embarcaciones turísticas del sector.

RED DE ASTILLEROS

Otra de las iniciativas que busca fomentar el turismo en las bahías es la Red PAT, ejecutado por Cetma UdeC. El objetivo es el uso de tecnología en la industria de la fabricación de embarcaciones en madera de la Región, entre carpinteros de ribera y armadores.

Diego Valdés, coordinador de Red PAT, explicó que "el programa apunta a lograr mayores niveles de eficiencia en recursos, tiempo y calidad que los habilite para abordar mercados de mayor valor agregado como el turismo y el deporte".

Detalló que "tenemos tres hitos con los que estamos operando que son demostraciones de tecnología nuevas aplicables a la construcción de embarcaciones de madera, los cursos de formación especializados en Lebu y los seminarios con expositores internacionales".

Los cursos de capacitación se desarrollan desde mayo del 2018 y la sede es Lebu para formar astilleros jóvenes. La Red cuenta con un fondo de $55 millones otorgado por un Programa de Difusión Tecnológica de la Corfo.

APOYO INTERNACIONAL

A nivel internacional también hay sectores costeros que tienen el problema de Talcahuano, donde las embarcaciones de madera no están principalmente orientadas al turismo, sino que a la pesca.

Un proyecto para potenciar este rubro es el de la familia argentina Haser, quienes hace cuatro años formalizaron la empresa Maco Botes y Canoas en la provincia de Misiones, Argentina.

Eduardo y Matías Haser son los dueños de dicha empresa y ambos serán expositores en el 2° Seminario Internacional en el marco de la Red PAT del Cetma Udec.

"La actividad es en Lebu para ofrecerles y enseñarles a los carpinteros de ribera la opción de construcción de embarcaciones turísticas, siendo esta una alternativa de ingreso adicional a la pesca", explicó Matías Haser.

Eric Jiménez es pescador desde hace más de 27 años en Talcahuano y lleva 6 años dedicándose a navegar la embarcación Stella Maris.

Aseveró que "la pesca ya no entrega los ingresos suficientes y es por eso que decidí incursionar en el sector turístico, aprovecho además de entregar conocimiento histórico y técnico de la bahía de Talcahuano en base a mi experiencia como pescador".

Índice de Electricidad, Gas y Agua creció 13,8%

E-mail Compartir

El Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) de la Región del Biobío exhibió crecimiento de 13,8% respecto a diciembre de 2016, observándose este comportamiento por séptimo mes consecutivo, principalmente del aumento del sector Electricidad, que incidió en 13,831 puntos porcentuales (pp.) de acuerdo a lo informado por el INE.

Con el resultado anterior se tiene que en el año pasado el indicador presentó alza de 9,8% respecto al año anterior, siendo el sector Electricidad el más incidente en la variación acumulada.

Índice de Electricidad Un aumento interanual de 14,8% experimentó la actividad eléctrica, dinámica favorable que se presenta desde junio de 2017, propiciado por el crecimiento que experimentaron, tanto, la generación como la distribución de energía eléctrica.

Índice de generación eléctrica

En diciembre, la generación de energía eléctrica mostró una variación positiva de 16,3% en relación a igual mes del año anterior. Se observa esta dinámica desde junio pasado, liderado por la mayor producción de energía hidráulica.

La generación de energía hidroeléctrica aportó el 65,7% del total de este tipo en la región y presentó un alza interanual de 64,9%, a causa de la mayor actividad de embalse y de pasada.

Asimismo, la energía termoeléctrica exhibió variación negativa de 26,8% en diciembre de 2017, generándose el 32,7% del total regional.

El resultado que obtiene esta fuente se observó por cuarto mes seguido, liderado por las agrupaciones de Carbón y Biomasa.