Secciones

Asipes destaca aumento de la cuota del jurel acordado por la ORP

E-mail Compartir

Con positivas noticias para el país pesquero y en particular para la zona centro sur, concluyó el pasado fin de semana en Lima la Sexta Reunión Anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (Orop-PS), donde Chile concurrió con la mayor delegación de entre los 15 países miembros, provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía, lo que habla de la importancia para nuestro país de las especies marinas trans zonales y de altamar, en particular el jurel.

Así lo informó Macarena Cepeda Godoy, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros, que participó a nombre de las empresas pesqueras de la zona centro sur de Chile en esta cita. "La cuota para el 2018 fue propuesta por el Comité Científico Técnico de la ORP en Shanghai en septiembre de 2017, planteando 576.000 toneladas, equivalente a un 16,8% de incremento respecto a la cuota global anual 2017 de la ORP. De esa cuota el 64,5% le corresponde a Chile (371.500 toneladas 2018)", señaló la ejecutiva tras arribar a Concepción.

Lo más relevante, según la presidenta de Asipes, es que las medidas de conservación, la orientación científica en la toma de decisiones y un enfoque precautorio de los actores miembros de esta instancia internacional ha comenzado a rendir frutos para la recuperación del jurel. "Si revisamos la información de capturas, el 2011 Chile capturó 249.295 toneladas y hoy tras 6 años, el país va capturar 122 mil toneladas más, producto de esa recuperación a nivel global", precisó.

El jurel es muy relevante para las empresas socias de Asipes que en su mayoría opera en las comunas de Lota, Coronel y Talcahuano, dado que, de la cuota global anual nacional de jurel, el 72% le corresponde a la zona centro-sur.

"Para Asipes es muy relevante constatar que el enfoque precautorio y el respeto por las decisiones basadas en información científica, así como el respeto por la institucionalidad son claves en la recuperación de los recursos", señaló la ejecutiva pesquera.

Respecto de la jibia, Macarena Cepeda dijo que el acuerdo en el seno de la ORP es mejorar la investigación sobre este recurso, levantar mayor información sobre el proceso reproductivo y evaluación de stock.

Desafíos del trasporte público en Concepción

E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, ha logrado darle un impulso muy importante al sector de la infraestructura en Chile. Basta ver los números para constatarlo. Si a esto se le agregan algunas modificaciones legales importantes en áreas de actividad que están bajo la responsabilidad de ese ministerio es posible concluir que su gestión fue virtuosa. No obstante lo anterior, son aún muchos los desafíos pendientes que quedan para el sector. Enfrentarlos será responsabilidad de las nuevas autoridades. De acuerdo a las declaraciones hechas por el Presidente electo, da la impresión que hay bastante sintonía entre lo que se ha venido haciendo y lo que pretendería el nuevo gobierno.

Eso es una muy buena noticia porque uno de los factores de éxito de una política de infraestructura es su permanencia en el largo plazo. Como es sabido, un proyecto desde el momento que se concibe hasta que comienza a prestar los servicios para los que ha sido diseñado, tarda entre 6 y 10 años, en el mejor de los casos. Es, por ejemplo, lo que debiera pasar con la idea de un servicio de Metro para Concepción.

Es evidente que esta ciudad y sus alrededores experimentan los mismos problemas de congestión que afectan a otras grandes conurbaciones del país, como el Gran Valparaíso, Coquimbo-La Serena, Puerto Montt-Puerto Varas. El crecimiento del parque automotriz, al que se espera que este año se incorporen más de mil autos diarios, se acentuará en el futuro cercano, salvo que se expanda la oferta de un transporte público altamente valorado por la ciudadanía, como son los sistemas de Metro que operan en el país.

Cada vez más serán las ciudades las que generen el potencial competitivo de los países. Nuestra capacidad de ser actores de cierta relevancia en la economía mundial en los próximos años dependerá cada vez más de la competitividad de nuestras ciudades y para ello la calidad del transporte público es fundamental.

En ese sentido, dotar al Gran Concepción de un sistema integrado de transporte guiado que combine trenes suburbanos, como el servicio que actualmente presta el Biotrén, y un sistema de Metro para el área más densamente poblada, sería un gran aporte a su desarrollo. Este debiera ser una discusión a la que se invite a la comunidad en su conjunto, la que deberá estar dispuesta a incorporarse a este desafío, compartiendo los costos acotados y los tremendos beneficios que una transformación de estas naturaleza debiera representar para una de las ciudades más importantes de Chile. Será tarea de las próximas autoridades regionales perseverar en esta propuesta a la que se sumarán las autoridades nacionales en la medida que existan los acuerdos locales para su concreción.

Secretario ejecutivo

Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)