Secciones

Forestal recibe "Premio Empresa Competitiva 2017"

E-mail Compartir

Fue el accidente grave de un trabajador que estuvo al borde de la muerte en 2009, lo que hizo que Forestal Leonera de Coelemu se diera cuenta que la seguridad ocupacional era una cuestión que se les había ido de las manos y decidiera cambiar radicalmente sus políticas en esta materia.

Por ello es que en 2011 sus dueños Alejandro Ruiz y su esposa, Claudia Mardones, definieron la seguridad como el pilar fundamental de la empresa, "es su ADN", dicen. Ha sido un proceso largo y lento desde 2011cuando se inició, porque no existía esta cultura, así es que había que crearla en todos los procesos.

El esfuerzo valió la pena, porque ayer Forestal Leonera, un aserradero que produce unas 5.500 mt3 mensuales de madera aserrada y parte de un holding forestal que incluye además, una planta de paneles y una empresa de transporte, totalizando unos 474 trabajadores, recibió su merecido reconocimiento. Inesperado, incluso, dijo Alejandro Ruiz.

Las declaraciones las hizo al recibir el Premio PEC "Empresa Competitiva 2017" con el primer lugar nacional en industrias manufactureras hasta 500 trabajadores", que otorga la Mutual de Seguridad a la empresa con mejor cumplimiento en prevención de riesgos y seguridad laboral.

"Esto significa que hemos hecho las cosas bien, porque lograr tener procesos certificados de excelencia , no es fácil", dice Alejandro Ruiz.

El gerente general de Forestal Leonera, Aníbal Andrade Casas, destacó que en los últimos 6 años esta empresa pasó de tener 164 trabajadores a 350. En este periodo se logró reducir la tasa de accidentabilidad al 0,34%, lo que implica un ahorro de un 87% de lo que correspondía pagar por concepto de accidentabilidad a la Mutual de Seguridad.

importante logro

Esta es una empresa que no tiene sindicato, por lo que los trabajadores de algún modo están representados en el Comité Paritario.

Luis Venegas, presidente de la organización en Forestal Leonera y quien se desempeña como operador en el aserradero de esta unidad, coincide en que este es un logro muy importante para la empresa, pero señala que "tampoco es resultado de la suerte o del azar, sino de un trabajo que se viene haciendo desde hace varios años desde que se asumió este compromiso de la seguridad, como prioridad. Yo he visto el progreso de esta empresa en los siete años que llevo acá y he visto el avance desde el accidente grave de un compañero y hemos tenido un progreso muy grande. Es bien importante lo que se ha hecho, donde hemos pasado de cosas tan simples como el uso de las antiparras hasta el punto en que estamos ahora y que ha sido reconocido con este premio", precisó.

Agregó que "esto es bien significativo para nosotros. Aquí no había una cultura de seguridad, justamente en el aserradero donde los trabajadores están más expuestos a accidentes como atrapamientos o aplastamiento y fácilmente uno, en un descuido o una mala acción, se puede amputar una mano o provocar una muerte", señaló.

Según el seremi del Trabajo, Rodrigo Alarcón, en la Región hay 474 mil trabajadores protegidos por la ley 20.369 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, pero hay otros 900 mil que están fuera de esta cobertura, por lo tanto el desafío de la empresa privada así como del sector público es avanzar en esta materia.

Cañete es la comuna con más jóvenes desocupados a nivel nacional

E-mail Compartir

"ninis"

"ninis"

En esta materia, Chile posee índices particularmente altos. De acuerdo al Education at a Glance 2017 de la Ocde, nuestro país es el cuarto con mayor proporción de jóvenes inactivos dentro de la organización, con un 21,1%.

Las cifras a nivel regional no son mejores en este aspecto. Según el Atlas de Acción Social 2017 de la cartera, las comunas con mayor número de hogares con ninis son Cañete (10,6%), San Pedro de la Paz (7,9%), Chiguayante (7,2%), Coronel (7,2%) y Los Ángeles (6,6%).

Este fenómeno, según el sociólogo de la Fundación Sol, Alexander Páez, tiene su raíz en factores como la marcada asimetría en las relaciones productivas, la escasez de derechos colectivos y los bajos sueldos de los ocupados.

"No es mucho lo que ofrece el mundo del trabajo, y sin embargo, éste es necesario para la gran mayoría de las familias. Este tema tiene también relación con la alta inactividad femenina, lo que está ligado a problemas en la matriz productiva, la estructura de los hogares y la distribución de las tareas remuneradas y no remuneradas. Lo relevante en este punto es la perspectiva real de inserción laboral, tomando en cuenta sobre todo nuestra matriz rentista, la baja calidad de los empleos y salarios, y el sistema educativo actual, que induce endeudamiento y la morosidad", explicó el especialista.

Mejora estructural

ninis".

De acuerdo a Paez, en una sistema de seguridad social mercantilizado como el chileno se configura una doble precariedad, en la que quienes trabajan remuneradamente son presionados a esforzarse más para sostener el hogar, mientras que quienes no reciben salarios deben cubrir las tareas domésticas, sin la opción de repartirlas equitativamente. Esto último "tiene efectos psicológicos, afectivos y personales muy importantes, dada la situación de vulnerabilidad no reconocida de quienes están en esta situación", afirmó el profesional.

Ante este escenario, el sociólogo plantea que para avanzar en esta materia, primero se deben realizar reformas estructurales. Ello implicaría, a su juicio, instaurar un modelo educativo que no genere deudas, un sistema de salud que aborde los diferentes problemas de las familias y sus cargas, y una mayor regulación en las relaciones laborales.

Claudio Parés, economista de la Universidad de Concepción, planteó desde su pespectiva que también es necesario mejorar los sueldos del estrato de menor distribución, ya que ello permitiría aumentar la demanda de mano de obra en el corto plazo. El analista advierte, eso sí, que un movimiento de este tipo tendría costos políticos e impositivos sumamente altos, lo que probablemente generaría un rechazo desde los sectores productivos.

Por otro parte, es sumamente probable que en un futuro los "ninis" experimenten problemas de solvencia económica. Esto, según la directora de Programas Advance de la Universidad San Sebastián (USS), Karin Bravo, será provocado por las "lagunas irrecuperables que tendrán por la falta de trabajo, pues para efectos de ahorro previsional bajo nuestro actual sistema, son los primeros años de cotización los que más aportan a la pensión que la persona se llevará tras jubilar".

más esfuerzos

La problemática de los "ninis" se ha tratado de combatir a nivel estatal a través de incentivos como los subsidios al Empleo Joven o al Trabajador Joven, los que operan como aportes monetarios para el mejoramiento de los ingresos de quienes se están insertando en el mundo laboral.

En el plano particular, TuPrimeraPega.cl también quiso contribuir en este tema, por lo que lanzó a principios de enero la campaña "50 mil jóvenes, 50 mil empleos", la que considera la entrega de asesorías gratuitas para personas vulnerables, y la creación de miles de empleos dirigidos a habitantes de entre 15 y 19 años.

Sobre este punto, el cofundador del portal, Horacio Llovet, adelantó que entregarán a quienes participen "las herramientas necesarias para que ellos mismos puedan lograrlo, ya que estamos convencidos que el trabajo dignifica y mejora el círculo social de las personas. En la actualidad, más del 50% de los postulantes son descartados por una mala confección de su CV y más del 75% de los jóvenes fallan en las entrevistas de trabajo".

Quienes recibir las asesorías de TuPrimeraPega.cl deben acceder a su plataforma en línea, entregar sus antecedentes socioeconómicos, crear un currículum vitae y elegir los servicios solicitados.