Secciones

Los talleres científicos protagonizan en enero

E-mail Compartir

Cocina molecular, plantas medicinales e ilustración científica son sólo algunos de los tópicos en los que se centrarán los diversos talleres científicos que forman parte de "Vive el Verano en la Ballena", iniciativa educativa que la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) de la Universidad de Concepción organizó para la comunidad penquista.

Las actividades, que se extenderán hasta el 26 de enero, comenzarán hoy con una charla pensada especialmente para los niños llamada "Las mariposas de Chile: la octava maravilla del mundo", que estará cargo de Alfredo Ugarte, conocido como "bichólogo", con múltiples apariciones en programas de televisión. Este evento se realizará a las 15:30 horas, es gratuito y no requiere inscripción, sino que los interesados deben llegar al auditorio Claudio Gay de la mencionada facultad.

Respecto a los talleres, estos están orientados a distintas edades y requieren inscripción. Además, la mayoría será guiado por expertos de la FCNO.

Desde la facultad detallan que el 16, 18, 23 y 25 de enero se desarrollará el taller de Ilustración Científica, orientado a jóvenes desde los 14 años. Del 20 al 22 de enero se realizará el curso que profundizará en los principios activos de las plantas, en el que pueden participar personas desde los 25 años. El 22 y 23 de enero será el turno de "El Mundo de los Insectos", pensado para encantar a niños y adolescentes a partir de los 10 años de edad, y entre el 23 y el 25 de enero será el turno de "Cocinar tiene su Ciencia", que abordará las transformaciones físico químicas de los alimentos en la cocina, y está dedicado para sorprender a niños y adultos por igual.

La información detallada e inscripciones están abiertas en www.naturalesudec.cl/verano.

Nueve investigadores de la UBB se adjudicaron Fondecyt 2018

E-mail Compartir

Nueve iniciativas de académicos de la Universidad del Bío-Bío (UBB) estuvieron entre las 518 adjudicadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) Regular 2018, orientado a investigadores con trayectoria.

Los beneficiarios UBB fueron los doctores Dante Carrasco, David Mora, Claudio Vidal, Luis Villada y Manuel Zamora, del Departamento de Matemática; Miguel Friz del Departamento de Ciencias de la Educación; Rodrigo García del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura; Iván Sánchez del Departamento de Física; y Cristian Torres del Departamento de Ciencias Básicas.

DISTINTOS PROYECTOS

Este fondo entrega recursos que permiten dar continuidad a las investigaciones de los expertos, que en el caso de la UBB contempla proyectos de variados temas de interés, tanto por su trascendencia académica y científica, como también al impacto social del conocimiento que generen y su posible aplicación. Al respecto, el director de Investigación de la casa de estudios, doctor Sergio Acuña, destacó el esfuerzo de los académicos por consolidar sus investigaciones participando de estas iniciativas. "La investigación es una pieza fundamental en el desarrollo de los países y como investigadores debemos estar dispuestos a desarrollarla", sostuvo.

Así, por ejemplo, con el proyecto "Análisis Numéricos para sistemas de EDP tipo hiperbólica" de Luis Villada, se espera llegar a resultados que, aplicados, podrían ser de gran ayuda para abordar fenómemos físicos como sedimentación de partículas poli-dispersas, tráfico vehicular o dinámica de multitudes, entre otras.

En el caso del doctor Cristian Torres, su objetivo es estudiar la resiliencia de un árbol conocido como ruil, especie endémica y protegida por el Estado debido a su valor patrimonial, pero que ha visto afectada su población al ser reemplazado por especies como pino y eucalipto, y los incendios forestales. Estudiar cómo esto ha mermado la reproducción, diversidad genética y superviviencia de la especie, opinó el investigador, permitirá mejorar las condiciones para favorecer dichos ítems y generar información útil para diseñar medidas de restauración ecológica.

En tanto, el doctor Miguel Friz, contó que su proyecto está centrado en profesores de matemática que trabajan en entornos educativos interculturales, situadas en contexto de ruralidad, migración y comunidades mapuche. Con este estudio, precisó, buscan comprender las configuraciones del conocimiento matemático, pero también las prácticas del saber disciplinar y didáctivo que son acciones efectivas en el aula y así contribuir a crear una base de conocimientos que se pueda aplicar en la formación continua de los docentes y también de los estudiantes de Pedagogía que, a futuro, se desempeñarán en dichos contextos.