Secciones

Año sabático: variadas alternativas ayudan a aprovechar los meses

E-mail Compartir

Mientras algunos comienzan a prepararse para el inicio del año académico, otros deben pensar en alguna alternativa diferente, pues del universo de estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), no todos obtuvieron los resultados esperados. Esto, a veces, cambia el panorama, causando frustración y desánimo.

Puede que existan aquellos alumnos que tomen este escenario como una lección y una opción de superación, pero también están los que no saben manejar las situaciones de fracaso, lo que puede terminar afectando el autoestima y la confianza en sí mismos.

Daniela Bruna, docente del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, comentó que es relevante guiar a los jóvenes a poner en contexto la PSU, comprendiendo que ésta no evalúa su calidad personal ni su identidad: se trata de una prueba que mide ciertas habilidades y contenidos aprendidos en el sistema escolar. "Esta prueba es un instrumento que puede ser rendido en más de una ocasión, por lo que existen nuevas oportunidades para mejorar el desempeño", dijo.

Así como la especialista recomendó prepararse un nuevo año para volver a rendir la prueba, hizo hincapié en que los adolescentes deben saber que el rendimiento en la PSU no se trata de un indicador de éxito en la vida adulta.

"La PSU es una prueba que mide contenidos aprendidos en el período del colegio, por lo que es perfectamente entrenable y el aumento de puntajes puede resultar altamente probable si se toman medidas con este fin", afirmó.

MEJORAR RESULTADOS

Hay muchos que optan por inscribirse en un preuniversitario durante todo el año para prepararse mejor y los que toman clases particulares para reforzar las materias más débiles. También quedan los alumnos que deciden dedicarse a trabajar y los que simplemente se toman un "año sabático" para aclarar sus objetivos y enfocarse.

Para los que prefieren prepararse durante el año para subir el puntaje y optar de forma definitiva a la carrera y la universidad que desean "es importante tener claro que los preuniversitarios se enfocan más a la mejora de los resultados en la PSU, en vez de la adaptación a la universidad", destacó Bruna.

Asimismo, la especialista dejó en claro que no es una mala alternativa, sino que dependerá de los propósitos y objetivos que tenga cada estudiante, y del proceso personal por el que pasen. "En este caso elección más pertinente es preparar esta prueba en un preuniversitario", agregó.

DISTINTAS OPCIONES

Diego Gómez, es un joven penquista que rindió la PSU a finales del año pasado pero no obtuvo los resultados esperados. Su decisión fue prepararse otro año de forma intensiva en un preuniversitario. "La verdad me fue peor de lo que esperaba. Yo quería entrar a Ingeniería Civil en la UdeC, pero me faltó mucho, así que decidí tomar clases de lunes a sábado en preuniversitario para poder subir el puntaje este año", comentó.

El estudiante manifestó que si bien siempre tuvo claro la carrera que quiere estudiar, desde primero medio, las exigencias que le demandaba el colegio no le permitieron enfocarse netamente en conseguir los puntos necesarios para ingresar a ingeniería. "Uno está en cuarto medio y te hacen ensayos para la PSU, pero además debes preocuparte de las responsabilidades del colegio que no permiten estar un 100% concentrado", apuntó.

Es importante tener en cuenta, que no todos los alumnos tienen los mismos rendimientos y la capacidad de organización en el estudio que requiere la preparación de la PSU. Algunos mantienen su promedio y logran obtener buenos resultados, mientras otros se dedican a la prueba y dejan de lado el colegio. "Yo me preocupé de mantener mi promedio (6,6) del colegio, porque las notas de enseñanza media también son súper importantes, pero dejé de lado los facsímiles y me fue mal. Decidí hacer preuniversitario porque ahí me reforzarán netamente lo que significa la PSU", aclaró.

Por otra parte, Valentina López, también rindió la PSU para poder ingresar a la universidad este año, pero no entró a la carrera que quería por falta de puntaje. "Quería Odontología en la Católica y no me alcanzó. Decidí comenzar a trabajar para no depender tanto de mis papás y prepararme sola. Hay miles de facsímiles en internet y con los libros del colegio puedo seguir estudiando, así no gasto en preuniversitario", comentó.

Los planes que puedan tener los estudiantes van a variar según las metas de cada uno. En su caso,afirmó, "me propuse prepararme sola como un objetivo personal. Creo que no dependo de un preuniversitario para lograr los resultados que quiero".

work and holidays'

Y es que son diversas las opciones que tienen los estudiantes que no ingresaron a la universidad. Trabajar, prepararse en un preuniversitario o de forma individual; ninguna de éstas es mejor o peor. "Yo me tomo el año porque quiero vivir cosas nuevas y creo que el momento es justo ahora, antes de la universidad. Pero, creo que cada uno tiene que ver lo que le acomode más", finalizó el joven.

Perder temor a equivocarse es una de las bases para aprender inglés

E-mail Compartir

Que el dominio del inglés es una herramienta indispensable para insertarse y competir en el mundo de hoy es un hecho real y según Gretel Churkovic, national service manager de Wall Street English, saber el idioma anglosajón es uno de los desafíos que implica la globalización.

Así, en el plano laboral y de los negocios, el inglés ha ido adquiriendo un rol cada vez mayor y muchas compañías multinacionales exigen a sus trabajadores manejar dicha lengua, afirmó. Churkovic, recalcó que hay muchas herramientas tecnológicas, así como documentos y textos escritos en este idioma.

Por eso, dominarla no sólo es trascendental para personas que ocupan ciertos cargos o se desenvuelven en ámbitos como la Tecnología y la Ciencia, pues a todos abre un mundo de posibilidades.

"En el caso de un trabajador, hablar inglés se puede traducir en un mejor sueldo (hasta 50% en algunos casos), potenciar la carrera profesional, perfeccionamiento en el extranjero, postular a cargos en otros países, entre otros. Para un emprendedor, en tanto, puede transformarse en una oportunidad para hacer crecer el negocio, llegar a otros mercados o aumentar las ventas", aseguró.

TENER EN CUENTA

La experta contó que hay distintas formas para que el aprendizaje del idioma genere frutos y una de éstas es perder el miedo al ridículo, pues el temor a equivocarse o que el resto se burle son factores que muchas veces impiden a un individuo aprender o mejorar su inglés.

Ser metódico y constante, y no desaprovechar ningún espacio para poner en práctica lo aprendido son otros consejos de Churkovic. Hablar con un nativo, responder un e-mail o asistir a un entrenamiento en inglés son ejemplos de ello. Informarse en inglés es otra buena idea, recomendando escuchar y leer noticias en el idioma a través de portales web de medios internacionales disponibles.