Secciones

Prevén cierre anticipado de cuota de jurel

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) está en estado de alerta, tras haberse capturado el 90% de la cuota de jurel asignada para este año que alcanzan a las 6.529 toneladas, para ser capturadas en el área de la Región del Biobío, durante entre enero y septiembre. En tan sólo una semana de operación, una flota de 96 embarcaciones ya capturó más del 90% de la cuota asignada.

Esto motivó una reunión entre la directora regional Lilian Troncoso, y unos 40 armadores artesanales que llegaron para discutir el cierre de la cuota de jurel del primer semestre 2017.

Troncoso recordó que el establecimiento de cuotas por parte de la Subpesca se sustenta en informes de los comités científicos, y el objetivo es asegurar la sustentabilidad del recurso pesquero. "El jurel está en condición de sobreexplotación y el año pasado la flota de Biobío pescó más de 4 mil toneladas por sobre la cuota autorizada. En virtud de ese antecedente, Sernapesca ajustó este año el cálculo para el cierre de la cuota con un enfoque precautorio, con el fin de evitar una nueva sobre pesca".

Los armadores en tanto manifestaron molestia por este cierre "anticipado", y por el recálculo de 20 horas de pesca que se hizo el sábado y pidieron a las autoridades adelantar la cuota asignada para el segundo semestre.

La autoridad se comprometió a revisar los desembarques, "pues falta considerar las naves menores de 12 mt que aún informan en papel. Sólo así podremos tener el saldo definitivo de la cuota de jurel, y si efectivamente hay remanente del primer período, se traspasa al segundo período, por lo que no hay una pérdida de ese porcentaje de la cuota para los pescadores".

Provida debe entregar fondos de cotizante fallecida a herederos

E-mail Compartir

La Duodécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de protección que dos hijos de una cotizante fallecida presentaron en contra de la AFP Provida. La entidad retuvo los fondos acumulados por María Lorena Jibaja Urrea, quien murió en abril del año pasado, lo que motivó la presentación de la acción judicial.

En fallo unánime, la sala de ese tribunal de alzada acogió la acción cautelar presentada por Camila y Manuel Gaete Jibaja, los descendientes de la cotizante.

Durante su vida laboral, la mujer acumuló sobre $4,5 millones en la AFP Provida, monto que sus herederos reclaman y que la aseguradora retiene como una eventual pensión de sobrevivencia que entregaría a los demandantes. Esta pensión es el beneficio al que tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado que falleció (como cónyuge sobreviviente, los hijos solteros, madre o padre de hijos de filiación no matrimonial, padres del afiliado) que cumplan requisitos legales.

Superávit comercial en el 2016 superó la proyección del BC

E-mail Compartir

Un superávit comercial de US$4.557 millones alcanzó la balanza del país en 2016, como resultado de exportaciones por US$59.916,95 millones e importaciones por US$55.359,73 millones, informó ayer el Banco Central (BC).

La cifra se ubicó por encima de la proyección del propio instituto emisor, que apuntaba a un saldo positivo claramente menor, de US$4.200 millones.

El saldo comercial se compara favorablemente con el superávit de US$4.143,01 millones anotados en 2015.

saldo a diciembre

En diciembre pasado, la balanza comercial registró un superávit de US$1.226,87 millones, resultado de exportaciones por US$6.223,82 millones e importaciones por un total de US$4.996,95 millones.

Pese al fuerte incremento del registro en diciembre, las exportaciones finalizaron con una baja acumulada del 3,7% el año pasado. Las importaciones disminuyeron 5,8%. Para este año, el Central proyecta un superávit comercial de US$4 mil millones.

los envíos mineros

En 2016, las exportaciones mineras sumaron US$27.557 millones, equivalentes al 46% del total, según los datos del BC, lo que representa una caída interanual del 8,9%. Las exportaciones de cobre llegaron a US$2.943 millones en el último mes del año y las del sector minero a US$3.246 millones.

EL COBRE

El valor de los envíos de cobre escaló 12,1%interanual en diciembre y tocó su mayor nivel en dos años, apoyado en el repunte del precio del metal en los últimos meses del 2016. Esto, debido a los vaivenes provocados por la elección en Estados Unidos de Donald Trump como Presidente de ese país, además de expectativas dispares sobre la economía china.

a futuro

Durante noviembre y diciembre, los valores del cobre mostraron un repunte desde los mínimos en seis años y medio que tocaron a inicios del 2016 en el mercado internacional. No obstante, se espera que persista la debilidad en los precios por un tiempo más.