Secciones

Consejos prácticos ayudarán a enfrentar mejor la PSU

E-mail Compartir

En dos semanas más serán miles los jóvenes chilenos que tendrán que rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), examen que aunque en ningún caso define el futuro de las personas, sí tiene gran relevancia para ingresar a la educación superior y optar por una carrera universitaria.

Ante este contexto, la ansiedad o el temor podrían ser sensaciones comunes de experimentar en los próximos días y, de hecho, Pablo Bussenius, gerente de Puntajenacional.cl, preuniversitario gratuito online, afirma que muchos de los errores que se cometen en la PSU, especialmente en la de Lenguaje y Matemáticas, no son por falta de conocimientos precisamente, sino que producto de los nervios.

CONSEJOS PRÁCTICOS

Pero, para que éstos no jueguen una mala pasada, dice que existen una serie de consejos prácticos que ayudarán a enfrentar de mejor manera la PSU, los que son detallados por el gerente.

El primer dato que llama a tener en cuenta es que ya no se descuenta puntaje por respuestas erradas, por lo que los estudiantes pueden responder con calma.

Desde allí, comenta que "hay que tener en cuenta, sobre todo en la de Matemáticas, que el examen consta de 80 preguntas y se tienen 160 minutos para responderla".

Considerando lo anterior, asegura que responder primero los ejercicios que presenten menor dificultad es una buena forma de que aumente la confianza del estudiante y en el caso de que haya tiempo de sobra es recomendable revisar las respuestas.

Aclara que en las primeras páginas de la prueba hay una serie de símbolos y si existen dudas se pueden consultar durante el desarrollo de los ejercicios.

"En el caso de simplificar una división o fracción, es importante recordar que todos los números pares son divisibles por 2, los números cuya suma es un múltiplo de 3 son divisibles por 3 y los números que terminan en 0 o 5 son divisibles por 5", cometa Bussenius.

En el caso de la PSU de Lenguaje, para dar una buena prueba dice que lo aconsejable es partir siempre por la sección de comprensión de lectura.

Cuando hay dificultades para concentrarse, cuenta que una buena idea es leer rápidamente el texto una vez, leer las preguntas y luego leer concentradamente, poniendo el foco en la información que piden las preguntas.

Finalmente, dice que en el caso de no estar seguro de alguna respuesta es posible responderla de todos modos: su recomendación es marcarla, pero no perder tiempo en analizarla, sino que hay que volver a ella una vez que haya concluido todo el facsímil.

Conversando nos entendemos mejor

E-mail Compartir

Todos los padres tienen un sueño y es que su hijo aprenda a hablar con naturalidad y de buena forma.

Pero, aprender a comunicarse con sus hijos no sólo implica que los pequeños aprendan a decir las palabras correctamente, significa también conocer el mundo, comprender pensamientos, aprender a reconocer sentimientos; todas son herramientas que le permitirán además aprender a ser una persona que se relaciona con otras personas.

Y es importante tener en cuenta que un niño no aprende a comunicarse por sí solo, sino que requiere de la interacción con el entono, aprender del mundo; y los padres son las personas que mayormente ocupan ese mundo.

Los padres en el día a día, suelen desempeñar muchos roles y a veces todos a la vez: padres, amigos, confidentes, choferes, enfermeras y/o médicos entre otros. Y en lo agitado de estas acciones se pueden olvidar que la forma en como realizan estas funciones influye en las oportunidades que tienen sus hijos para aprender. En general, se olvidan de que todo depende de "cómo hacemos aquello que hacemos".

En la actualidad el ritmo ocupado de la sociedad y las expectativas que se tienen en relación a los hijos, a menudo interfieren con la capacidad de observarlos, esperar y escucharlos. Muchas veces se necesita incluso hacer un esfuerzo consciente por darles tiempo para jugar y para percibir sus sentimientos, necesidades e intereses.

Sin embargo, lo que muchos padres no saben es que "conversar con sus hijos diariamente" es una estrategia muy económica para estimular el lenguaje y para fortalecer el vínculo.

Para lo anterior sólo debe recordar algunos consejos bastante sencillos, por ejemplo, estar dispuestos a aceptar que su hijo tome la iniciativa para conversar aguardando sus tiempos e intentos de comunicarse, darle oportunidades de expresar sus sentimientos, necesidades e intereses; adaptarse a compartir momentos, demostrar que lo escucha y está interesado en él; enriquecer la conversación con su experiencia y lenguaje y utilizar gestos para aclarar la información.

Además, hay otro elemento que no se puede olvidar: jugar. Esta actividad tan cotidiana le permite no sólo estimular el lenguaje, el pensamiento y habilidades motrices; sino que también le enseña a su hijo la resolución de problemas que le permitirán enfrentar con éxito los desafíos de la vida.

Educar a los niños reducirá el impacto de la diabetes tipo 2

E-mail Compartir

Ha aumentado enormemente su incidencia en el mundo y Chile no es la excepción. Y es que la diabetes mellitus tipo 2 tiene una prevalencia del 11% en la población nacional, cifra que prácticamente duplica a la que existía hace una década.

Se trata de una gran problemática, pues además del impacto que tiene a nivel salubrista (cerca del 10% del gasto en salud en el país se destina a esta enfermedad crónica), puede afectar de manera significativa la calidad de vida y mortalidad de quien la padece, causando silenciosamente un daño que es progresivo y en distintos sistemas del organismo.

Ser una patología que no da síntomas es uno de los aspectos que releva la endocrinóloga y nutrióloga María Isabel González, jefa del Centro de Obesidad de la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción, aclarando que la expresión se produce con las complicaciones crónicas asociadas que, en muchos casos, es el momento en que los pacientes son diagnosticados.

Alertar sobre su impacto es uno de los objetivos del Día Mundial de la Diabetes, el que se conmemora cada 14 de noviembre como iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud.

Son distintas las actividades que se hacen en el mundo para generar mayor consciencia del problema que supone esta patología y a nivel local la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes decidió iluminar la Universidad de Concepción de azul desde las 20:00 horas de hoy.

DIVERSAS

COMPLICACIONES

Este año el lema es "Ojo con la diabetes", ya que el aparato visual es uno de los que puede afectarse y González afirma que "la primera causa de ceguera en Chile es la diabetes". Lo anterior se debe a que esta patología genera gran compromiso de la retina (ver recuadro).

Pero no es la única complicación, aclara la profesional, y entre éstas menciona el compromiso renal. "Un tercio de los pacientes que se dializan enChile lo hacen por insuficiencia renal por nefropatía diabética", cuenta.

Agrega que también hay un importante aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en los diabéticos. "Las posibilidades de tener un infarto agudo al miocardio o un accidente cerebrovascular se multiplican por tres en los pacientes diabéticos en general y por cuatro en las mujeres diabéticas", advierte la experta.

PESQUISAR Y PREVENIR

Los datos concretos para reconocer que la diabetes tipo 2 es un tema que no se debe tomar a la ligera son más que contundentes. En ese sentido, la doctora González plantea que un diagnóstico precoz y el inicio oportuno del tratamiento adecuado pueden evitar de manera importante las complicaciones asociadas a la diabetes.

screening

El énfasis está en todas las personas mayores de 35-40 años que presenten los factores de riesgo, como el antecedente familiar, pues la penetrancia genética que tiene la diabetes de tipo 2 es muy fuerte, dice.

Pero, sin dudas, son el sobrepeso y la obesidad los principales factores de riesgo, afirma María Isabel González, a los que se suma la inactividad física.

Tal es el impacto del exceso de peso como factor de riesgo, que es el elemento asociado al aumento de la población diabética e incluso de la disminución en la edad de su aparición. "Como la obesidad y sobrepeso están apareciendo cada vez más precozmente, incluso en edad infantil, la diabetes 2, que antes era una enfermedad que siempre se producía después de los 35 o 40 años, hoy la estamos viendo inclusive en niños de 10, 15 o 18 años", alerta.

En ese sentido, sostiene que además de promover la detección precoz de la enfermedad, la clave está en prevenir los factores de riesgo, lo que significa educar a los niños para promover los estilos saludables y evitar la obesidad y el sedentarismo; comenzar la tarea de sensibilización tempranamente, dada la realidad actual, es la única forma de mejorar el futuro y disminuir la incidencia de la diabetes.