Secciones

Elección municipal en cámara lenta

E-mail Compartir

La encuesta UDD-El Sur preguntó a los vecinos del Gran Concepción sobre varios temas importantes que han estado en la discusión pública las últimas semanas, como son el proceso constituyente y el debate sobre las pensiones.

Un 28% se declara informado sobre el proceso constituyente impulsado por la Presidenta Bachelet, y un 7% dice que él o alguien de su familia participaron de las instancias locales o provinciales. Es decir, estos números hablan de un bajo interés y poca información en la ciudadanía, lo que se vuelve a reflejar en que un 30% no es capaz de evaluarlo. Ahora bien, de los que lo evalúan, un 24% lo aprueba y un 46% lo rechaza.

Es lamentable que los múltiples errores del gobierno al no dar garantías y la autoexclusión de la oposición, hayan provocado que este ejercicio de participación no alcanzara niveles mínimos para ser considerados siquiera representativos de la opinión del conjunto de los ciudadanos.

El otro tema que se ha tomado completamente la agenda pública es el de las pensiones, obligando al gobierno a reaccionar y cambiar su decisión inicial de no presentar cambios al sistema de pensiones. Un 43% pide reformas al sistema de AFPs y un 8% solicita que se deje tal cual está, dejando a un 32% que pide reemplazarlo para volver al sistema de reparto. Al evaluar los cambios, toman fuerza el subir la cotización, medida que es apoyada por un 48%, frente el 8% que prefiere subir la edad de jubilación.

El comercio ambulante en el centro de Concepción y los casinos populares con sus máquinas son dos temas sobre los que los vecinos tienen una opinión muy marcada. En el primero, un 42% apoya la medida de poner orden y fiscalizar, pero un 70% rechaza las sanciones a los consumidores de este comercio ambulante. En el caso de las máquinas de juego, un categórico 69% dice que deberían cerrarse, manifestando la opinión negativa que se tiene sobre estos lugares.

La encuesta UDD-El Sur también midió el pulso electoral, pensando que estamos a menos de 75 días de las elecciones municipales. Aquí, el resultado muestra que sólo un 44% está pensando en ir a votar, por lo que la amenaza de una baja participación y de que la abstención sea la verdadera protagonista está muy presente.

Pareciera que la elección municipal avanza en cámara lenta, ya que también existe poca información sobre los candidatos, donde sólo un 28% de los vecinos dice saber quiénes son los postulantes que compiten en su comuna. Esto nos obliga a reflexionar sobre las limitaciones que se han incorporado a las campañas electorales, tanto en el financiamiento como en las formas de hacer campaña. Esto estaría atentando contra la necesidad de toda democracia de contar con un voto informado. Esto es, que los vecinos conozcan y puedan elegir entre alternativas distintas y competitivas.

Por eso no extraña también que sólo un 40% considera importante la elección de alcalde y concejales de su comuna, y un 58% la considere poco o nada importante. Cómo incentivar la participación con campañas y candidatos que no cuentan con los medios, o tienen demasiadas restricciones para hacerse conocidos o plantear sus propuestas -pensemos que las redes sociales son uno de los pocos medios de fácil acceso y estuvieron a punto de ser prohibidos por el Servicio Electoral- es una interrogante que surge cada vez con más fuerza. Parece que la información y la correcta regulación de las campañas es un desafío pendiente y urgente de nuestro sistema electoral.

Un 70% de encuestados rechaza multas por comprar en el comercio ambulante

E-mail Compartir

Un mayoritario rechazo -del 70%- a la decisión del municipio de Concepción de reactivar la aplicación de una ordenanza que sancione a quienes sean sorprendidos adquiriendo productos en el comercio callejero ilegal, fue el resultado que arrojó el Estudio de Opinión Pública UDD-El Sur, que fue aplicado entre el 30 y 31 de julio en cinco comunas del Gran Concepción.

Este tema ha sido uno de los que más atención mediática ha generado en las últimas semanas, tanto a nivel regional como nacional, debido a los reiterados incidentes que se han generado en torno a la decisión del municipio de la capital regional de intensificar las fiscalizaciones al comercio que se realiza al margen de la ley, particularmente en calle Caupolicán.

Y si bien al 70% no le parece adecuado multar a quienes sean sorprendidos comprando a comerciantes ambulantes en Concepción, un 26% apoya la medida. Luego, ante la pregunta de si ¿está de acuerdo con la decisión del alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, de reforzar la fiscalización del comercio ambulante en el centro de la capital regional?, un 42% aprueba esa determinación y un 47% la rechaza.

Adicionalmente, un 76% responde a favor de la posibilidad de aumentar la entrega de patentes para que se pueda realizar el comercio en las calles de Concepción, y un 22% se expresa en contra de esa medida.

Lo que sí es respaldado por la mayoría de los consultados en el sondeo -un 69%- es que la autoridad disponga el cierre de las salas de juego conocidas como "casinos populares" en la Región del Biobío, mientras que un 25% rechaza una eventual disposición en esa línea.

POSICIÓN FRENTE A AFP

Un tema que ha estado en el centro del debate público durante las últimas semanas ha sido la situación de las bajas pensiones que recibe un alto porcentaje de personas jubiladas en el país, una situación que generó masivas marchas en las principales ciudades del país bajo el eslogan "No más AFP".

En el caso de Concepción la convocatoria del domingo 24 de julio superó las cinco mil personas en un día de lluvia y ya está convocada una segunda actividad de este tipo para el domingo 21 de este mes.

Frente a esta materia, la encuesta consultó respecto de cuál es la mejor medida para hacer frente a las quejas de la ciudadanía en relación al sistema. Un 43% respondió que se deben estudiar posibles reformas del Sistema de AFP, un 32% optó por la opción de reemplazar las AFP y volver a un sistema de reparto, mientras que un 8% se inclinó por la alternativa de mantener el sistema tal como está.

Ahora bien, respecto de las opciones planteadas para mejorar las futuras pensiones manteniendo el sistema actual, un 48% planteó que estaría dispuesto a cotizar un porcentaje mayor y sólo un 8% plantea que se debe subir la edad de jubilación. En estas respuestas llama la atención que un alto porcentaje -el 44%- no sabe o no contesta la pregunta.

LA POLÍTICA

El sondeo de opinión también consideró preguntas sobre las próximas elecciones municipales, donde llama la atención que un 32% califica como "poco importante" la elección municipal y un 26% lo considera "nada importante". Además, un 61% afirma que no está informado sobre los candidatos que se presentarán en su comuna, lo que debería revertirse en parte con el inicio en las próximas semanas de la campaña electoral.

En relación a la situación de los presidenciables en el país, Sebastián Piñera y Ricardo Lagos aparecen llevando la delantera tanto como quienes figuran como los más probables candidatos a la primera magistratura, como también respecto de las preferencias en torno a la próxima elección presidencial.