Secciones

Proyectan corredor verde para San Pedro

E-mail Compartir

En el contexto de la tercera versión del seminario socioambiental "Conservación y Protección de los Humedales", enque participaron investigadores y actores de la sociedad civil, el alcalde Audito Retamal planteó el desafío que tiene la comuna de implementar el parque urbano más grande del país y que parte por la recuperación del Humedal Los Batros.

"Queremos hacer un gran corredor verde desde el Humedal Junquillar, que tiene una flora y fauna distinta, hasta la desembocadura del estero Los Batros para aumentar de 10 a 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes", dijo el alcalde, que contó además que eso implica recuperar buena parte del Humedal Los Batros, que se ha perdido en el tiempo por rellenos irregulares o por inescrupulosos que botan desechos en el lugar.

A RECUPERAR ÁREAS

En la ocasión, la experta en Sistemas de Información Geográfica, Carolina Rojas, que trabaja como investigadora en la Universidad de Concepción, explicó que la tendencia en las ciudades desarrolladas apunta a recuperar estas áreas a las que se les dio otros usos.

"Tenemos la opción de pensar más a futuro y revertir procesos como han hecho otras ciudades. Antes no había mucho conocimiento de los humedales con respecto al aporte ambiental que proveían, entonces muchos de estos se urbanizaron y se rellenaron", explicó Rojas.

POTENCIAL

Asimismo, la especialista de la Universidad de Chile en Geografía, Pamela Smith, explicó que se encuentra estudiando esta y otras ciudades por su potencial para construir sistemas de infraestructura verde. La académica de la casa de Bello destacó que San Pedro de la Paz "tiene un enorme potencial para construir sistemas que permitan unir estas unidades ambientales y reconocer no solo su valor desde el punto estético sino que su valor desde el punto de vista de otros beneficios como sociales o culturales a la comuna".

SAR Tucapel y Víctor Manuel Fernández estarán listos en agosto

E-mail Compartir

"Ahora se están haciendo correcciones, y lo más probable es que a fines del mes de agosto se haga la recepción provisoria de las obras, para ojalá en septiembre poder iniciar la marcha blanca, una vez obtenidas las autorizaciones sanitarias para ambos recintos".

Con esa afirmación el director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, calculó para dos meses más la puesta en marcha del Servicio de Atención de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Tucapel de Barrio Norte, y también Víctor Manuel Fernández, junto al Cesfam del mismo nombre en la Plaza Acevedo.

OBRA COMPLEMENTARIA

El directivo confirmó la apertura durante una visita que su equipo realizó a los trabajos del SAR Tucapel, en compañía del intendente (s) Enrique Inostroza, quien destacó que "estos SAR permiten que distintas atenciones que hoy día son derivadas al Hospital Regional sean atendidas localmente y por lo tanto mejorar la calidad de atención usuaria de las distintas personas que viven en un sector tan importante como el Barrio Norte".

Durante la visita a esa obra, se detalló que ese SAR contará con acceso directo por calle Ejército, y tendrá un total de 498 metros cuadrados, equipamiento de diagnóstico de imagenología, telemedicina, laboratorio básico, camillas de observación. También una ambulancia propia, entre otros insumos y equipos clínicos.

La inversión del proyecto es de $921 millones y su horario de funcionamiento será complementario al del Cesfam y al SAPU Tucapel. Es decir de 5 de la tarde a 8 de la mañana todos los días y las 24 horas los sábados, domingos y festivos.

El SAR es una obra en salud impulsada por la comunidad, quienes preocupados por el uso de los terrenos donde actualmente se edifica el recinto sanitario, gestionaron su construcción.

Guillermo Pinochet, presidente del Consejo de Desarrollo del Cesfam Tucapel, valoró la obra y contó que "estamos felices de que la construcción esté avanzando rápidamente y de aquí a septiembre esté funcionando. En Barrio Norte somos más de 100 mil personas y lo necesitábamos. Antes había que ir directamente al Hospital Regional y esperar 3 ó 4 horas y a veces no éramos atendidos. Ahora va a ser distinto".

Los trabajos, tanto del SAR Tucapel como también del Víctor Manuel Fernández, llevan un promedio de avance que bordea en ambos casos el 50%.