Secciones

Niños de Coalivi disfrutarán la literatura con cuentacuentos

E-mail Compartir

Acercar la literatura a los niños ciegos es el objetivo por el que se unieron la Corporación de Ayuda al Limitado Visual de Concepción, Coalivi; el Instituto Humanidades de la Universidad del Desarrollo y la Librería Qué Leo.

La iniciativa se llevará a cabo mediante un taller de cuentacuentos, que constará de cuatro sesiones dirigidas a niños de entre uno y diez años de Coalivi, sus padres -en el caso de los más pequeños- y amigos -en el caso de los más grandes-. Así, mediante esta actividad, se pretende fomentar los espacios de imaginación y creatividad a través de la narración oral de diversos cuentos que permitan la cercanía a la lectura a través de una experiencia primordialmente kinestésica.

INCLUSIÓN

Según la coordinadora del Instituto de Humanidades Concepción, Bernardita Neira, la actividad nace del diálogo con personas no videntes que asisten regularmente a las actividades del establecimiento, quienes han sugerido y evidenciado la necesidad de que las personas con discapacidad visual puedan acceder a la literatura de manera más expedita desde los primeros años de vida. "Este taller contribuye a la inclusión y a la igualdad de oportunidades respecto del derecho de todos los niños a tener acceso a la cultura, y sabemos que esto tendrá un eco importante en el entorno de los niños que asisten a la Corporación", asegura.

Para Alime Sentis, Educadora de Párvulos, magíster en Educación de la Universidad de Concepción y magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile, y propietaria de Qué Leo Concepción, el compartir la actividad con padres y amigos de los niños que asisten a Coalivi, genera una experiencia distinta en la escucha y dinámica del cuentacuentos, potenciando así el apoyo entre pares, la reflexión conjunta frente a una misma situación y creando algo nuevo desde las distintas perspectivas ante una misma experiencia, entendido como persona no vidente y vidente. La profesional agrega que en el caso de los niños más pequeños (1 a 2 años) se generará una experiencia de cuentacuentos orientada principalmente a estímulos musicales.

Además, como la idea es que las familias formen parte de esta experiencia y también adquieran ciertos conocimientos vinculados a la narración oral, creación de cuentos y relatos, se realizará una capacitación para ellos, pudiendo crear un material sencillo y de fácil manipulación con los niños y niñas, el que junto a algunas técnicas de cuentacuentos puedan replicar en sus hogares.

La actividad se inicia el miércoles 8 de junio y luego se realizará los viernes 10, 17 y 24 del mismo mes en las dependencias de la Corporación de Ayuda al Limitado Visual de Concepción.

Vestimenta y calzado adecuados son clave para ejercitarse con frío y lluvia

E-mail Compartir

El clima propio de las distintas estaciones del año incide en la vida cotidiana y junto con las variaciones en las condiciones del ambiente cambian la vestimenta, las enfermedades prevalentes, las medidas de protección e incluso las actividades. Es así que en la época otoño-invierno predominan los panoramas en ambientes cerrados y las tardes familiares, la ropa abrigada, bufandas, botas y los paraguas, con la idea de evitar, en lo posible, exponerse al frío y lluvia.

La buena noticia para los amantes del ejercicio al aire libre es que éste no debe sucumbir a las inclemencias del tiempo, pues según afirma Horacio Herrera, docente de Kinesiología de la Universidad del Desarrollo, se puede realizar deporte o realizar actividad física, prácticamente, en cualquier clima.

Una de las claves es contar con el entrenamiento adecuado. "El clima cumple un rol fundamental en el desempeño de un deportista, ya que las variaciones de temperatura, humedad y presión atmosférica afectarán la termorregulación de nuestro organismo, proceso que mantiene en equilibrio la pérdida y ganancia de calor", explica. Por eso es importante que el organismo esté adaptado a los climas en los que se practicará deporte o generar periodos de adaptación, dice.

CALENTAMIENTO ADECUADO

Pablo Luna, académico de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián, aclara que "con el frío, a nivel muscular y articular, el tejido elástico se rigidiza, por lo que sentimos nuestros músculos y articulaciones más tensas. En el caso de los operados a nivel de articulaciones el efecto es peor". Así, la primera consideración para ejercitarse cuando hay bajas temperaturas es destinar más minutos para la entrada en calor antes de comenzar el entrenamiento.

De esta manera, se disminuye el riesgo de sufrir lesiones, donde las más comunes son las contracturas o desgarros a nivel muscular y lesiones tendinosas. Un adecuado calentamiento, apunta, debe incluir movimientos articulares y de flexibilidad muscular.

POR CAPAS

El entrenamiento al aire libre en época de bajas temperaturas y lluvia propicia los cambios bruscos de temperatura, los que pueden producir enfermedades al aparato respiratorio como resfríos. Ante esto, la vestimenta juega un rol protagónico y la adecuada ayudará a mantener la temperatura corporal durante el ejercicio. "La vestimenta por capas es muy recomendable, ya que utiliza telas que permiten una buena compresión y adecuada ventilación. Además son livianas, lo que las hace funcionales para la práctica deportiva, evitando la vibración muscular, que el cuerpo se moje y se logra un adecuado flujo de aire", sostiene Luna.

Al respecto, Horacio Herrera agrega que hoy en día existen prendas de primera, segunda y tercera capa para realizar deportes; la cantidad de capas a utilizar dependerá de las temperaturas y climas a los que se expondrá. "Mientras más baja sea la temperatura y más difícil el clima, mayor cantidad de capas", dice.

Detalla que la primera capa va ajustada al cuerpo y su principal función es alejar el sudor de la piel, evitando que el cuerpo se enfríe. "Para ello se utilizan materiales no absorbentes desarrollados con fibras sintéticas, generalmente", cuenta. La segunda, elaborada con materiales sintéticos aislantes, justamente, cumple la función de aislamiento térmico y es por eso que la prendas que en ésta se utilizan, no dan calor directamente, pero sí mantienen el que genera el cuerpo y evitan el enfriamiento. "La tercera capa o capa exterior, busca proteger del viento, humedad exterior y lluvia principalmente. Está desarrollada con un material sintético que permite que el vapor salga al exterior, expulsando la humedad", explica Herrera.

Las zapatillas, por su parte, tampoco se deben olvidar, pues se debe tener en cuenta que cuando se realiza deporte con lluvia el suelo estará mojado y resbaladizo, y habrá presencia de barro o pozas de agua. Por eso, menciona que se debe usar un calzado con adherencia, con el objetivo de evitar caídas y lesiones.

En ese sentido, Alejandro Loyola, profesor de Pedagogía en Educación Física de la USS, cuenta que aunque existen zapatillas de materiales impermeables, "no es necesario invertir una alta suma de dinero en un par de éstas: basta con amarrar un poco más fuerte de lo acostumbrado las zapatillas para evitar que con el agua se resbalen de los pies. Una vez finalizado el ejercicio hay que ponerlas a secar, teniendo la precaución de sacarles la plantilla para que se sequen por separado".

Respecto a otros cuidados, añade que es una buena idea untar con vaselina las zonas de mayor roce, pues al contacto con el agua la piel se ablanda y podría producirse alguna lesión como ampollas o irritación; y que al terminar el entrenamiento lo ideal es darse una ducha de agua caliente.

Sobre el consumo de líquido, Herrera dice que "a veces las personas piensan que debido al frío transpiran menos y necesitan menos líquido, pero no es así. Al realizar ejercicio con bajas temperaturas se pierde mucha agua a través de la evaporación de la respiración, por lo que es sumamente importante tener una adecuada hidratación".