Secciones

Exhiben joyas con identidad penquista

E-mail Compartir

Hasta el viernes estará abierta la exposición "Concepción a través de los sentidos: orfebrería e identidad penquista", de las artistas Marcela Bugueiro y Luna Violeta, madre e hija, con 30 y 10 años de carrera, respectivamente.

Montada en la sala de Artistas del Acero, la muestra de gran sentido estético, tiene un total de 34 piezas de orfebrería, distribuidas en 9 vitrinas que giran en torno a temáticas penquistas. "Las piezas incluyen una gran diversidad de técnicas, estilos y materiales", señaló Marcela, en relación a las piezas que se proyectan en collares, aros, anillos, prendedores, brazaletes y obras decorativas, realizadas en plata, cobre y bronce.

Las obras/joyas de autor están combinadas con piedras naturales de cortes finos, esmalte al fuego, carbón mineral, acuarelas, resina y cerámica, entre otros. "El resultado fue un conjunto de piezas, que transitan desde la elegancia hasta el humor, mezclando lo clásico, lo artesanal y lo contemporáneo, manteniendo siempre como elemento principal, el aspecto de Concepción en el que están inspiradas", contó la artista.

Las creadoras de la iniciativa financiada por un Fondart de casi 6 millones y medio de pesos, contaron que para definir los temas conversaron, estudiaron e investigaron sobre identidad penquista. "Incluso, realizamos una encuesta preguntando qué sabores, texturas, aromas, sonidos e imágenes les resultaban característicos de Concepción", dijeron, quienes se tomaron un año en darle cuerpo a la exposición.

De este modo, en cada una de las 9 estaciones de la muestra (cada una con un margen entre 3 y 6 joyas cada una) se desarrollan los temas: Parque Ecuador, Universidad de Concepción, Tropiconce, Calles y Galerías, Desplazamientos, Costas y Río, Estudiantes, Sabores y Música Penquista. "Las personas nos han comentado que la exposición los emociona y los hace irse un poco más orgullosos de ser penquistas", destacaron.

La magia del teatro Lambe Lambe inunda tierra de Chiguayante

E-mail Compartir

De los 25 montajes que se presentaron en la III edición del "Festivalambe" de Valparaíso, la semana pasada, seis son los que participarán en el debut de la extensión nacional del evento artístico organizado por la compañía Oani.

Es así que la primera edición del "Festivalambe" se realizará a partir de hoy en cuatro puntos de Chiguayante. Allí, desde noviembre pasado, las autoridades comenzaron a forjar la posibilidad de traer esta mágica experiencia teatral a su comuna.

Conocida como Lambe Lambe se trata de una técnica que desarrolla un relato -entre uno y tres minutos- utilizando pequeños muñecos y objetos dentro de una caja/escenario. Van acompañados por música y/o una voz transmitida a los espectadores mediante audífonos. El foco está puesto en crear pequeñas situaciones teatrales e invitar al espectador (en este caso, unipersonal), para que se introduzca y deje llevar por un mundo secreto, mágico, cual Alicia, en medio del trajín urbano.

Algo de esta atmósfera vivieron ayer, quienes fueron sorprendidos por uno de los tres espectáculos de pequeño formato -"El panal", "Odaer y la alquimia de la belleza" y una de Sofía Fernández sólo para la ocasión- que la organización dispuso en la Plaza de Los Tribunales en Concepción.

Lo anterior, como una forma de lanzar la propuesta teatral que hasta el sábado centrará sus acciones en la comuna fundada en 1996. Las presentaciones programadas en márgenes de 120 minutos, parten hoy -14 horas- en el frontis del municipio. Mañana, a las 11 horas, el festival se traslada a Villa Futuro, para continuar el viernes (11 horas) en avenida Los Héroes esquina Manuel Rodríguez. La extensión concluye el sábado, desde las 11 de la mañana, en la Feria de calle Angamos.

LLEGAR A OTROS PÚBLICOS

Según los encargados en el tiempo de dos horas, proyectan que entre unas 30 a 40 personas alcancen a vivir esta experiencia "íntima, fantástica y poética", en palabras de Sebastián Farah.

El manipulador de la compañía Temblor de Cielo de Valparaíso llegó a la Región con "El panal". La apuesta logra seducir con la delicadeza estética de un relato centrado en el nacimiento de un ser vivo (una abeja).

"Con esta iniciativa estamos favoreciendo expresiones culturales que podemos generar, apoyar y crear. Desde que supimos de este formato teatral hemos querido traerlo, para generar conocimiento y demanda cultural y artística en Chiguayante", destacó José Antonio Rivas, edil desde 2012.

Justamente fue durante su segundo año en el cargo, cuando Rivas y su equipo se enteraron del "apogeo" que ha tenido esta técnica en el país, representada en el festival realizado en Valparaíso ("Historia de un oso", cortometraje nacional ganador del Oscar también se basa en esta técnica).

La realización de esta extensión fue posible gracias a un trabajo conjunto entre las productoras locales Animal Bit, Cuatroojos y Membalé y la compañía porteña Oani, más el auspicio de la Municipalidad de Chiguayante (tres millones y medio de pesos).

"En lo básico entendemos que esto servirá para crear nuevos públicos e impactar con acciones innovadoras en la práctica artística y cultural en espacios públicos y colegios", resumió Lorena Sanhueza, encargada de Cultura del municipio, sobre esta iniciativa con la que especialmente buscan llegar a un público joven.

"Nos interesa que nuestros estudiantes puedan conocer acciones artísticas como ésta que generalmente no visitan. De este modo, vamos a generar nuevas audiencias en un público que no siempre se puede trasladar a Concepción para participar de ellas", señaló.

Una acción similar, acotó, fue el concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica UdeC, el 21 de marzo pasado, en el Liceo de Chiguayante, con música del compositor norteamericano John Williams colaborador de Spielberg.

"La principal motivación de quienes han apoyado esto, es llegar a espacios con poco acceso a las artes, por lo que han visto en este formato una posibilidad de compartir cultura de forma cercana, transversal y tal como lo dice su eslogan Contagiando Humanidad", indicaron los artistas de la producción.

TAMBIÉN LA FORMACIÓN

En paralelo a las funciones, hasta el próximo 30 de abril se va a realizar el Laboratorio de Teatro en Miniatura, en el C3: Centro de creación de Concepción (ex Escuela Argentina, Rozas 520 esquina Rengo.

Programado en 15 sesiones de lunes a viernes -19 horas- el curso lo está desarrollando Pamela San Martín, penquista integrante de la compañía Teatro Las Magas, con sede en Valparaíso. "Este laboratorio se desarrolla en tres módulos: maquetismo, construcción y puesta en escena. Al finalizar los estudiantes contarán con un espectáculo de Teatro en Lambe Lambe terminado, para ser presentado a público", adelantó la profesora sobre el taller que tiene un costo de 75 mil pesos.