Secciones

Motoqueros participaron en actividad solidaria en Tomé

E-mail Compartir

Como todo un éxito se pueden definir los resultados del evento solidario que se realizó durante el recién pasado domingo en la comuna de Tomé.

Se trató de una jornada que tuvo como fin reunir recursos económicos para apoyar a un joven tomecino que padece del síndrome de Tourette y cuyo caso ha conmovido a su ciudad natal.

Alrededor de la Plaza de Armas, fueron diversas las actividades que esta iniciativa consideró, siendo una "Mototón" que convocó a representantes de distintos clubes de motos de la Región del Biobío, una de las que más llamó la atención de los asistentes.

De hecho, la actividad fue organizada por el Club de Motoqueros tomecinos Moto Monkeys y apoyada por distintas organizaciones, entre ellas, la Ilustre Municipalidad de Tomé.

Fueron 165 los motoqueros que participaron del evento y pusieron a disposición sus vehículos para realizar paseos por los que se cobraba, y unirse a esta cruzada solidaria local. Además hubo espectáculos en vivo, manicure, juegos infantiles y distintas entretenciones pensadas para que toda la familia disfrutara.

Al respecto, la alcaldesa Ivonne Rivas Ortiz, quien también participó en la jornada, destacó el valor de la actividad que movilizó a un gran número de personas y lo significativa que es para el joven y su familia.

"¨Pude conversar con la madre de este joven que estudia en nuestro Liceo Vicente Palacios y me señaló la gratitud por este acto tan bello que ha sido organizado por nuestros vecinos", contó.

Gracias a esta actividad se logró reunir más de un millón de pesos y surgió la posibilidad de realizar más beneficios para ir en apoyo de esta familia.

Cabe destacar que el síndrome de Tourette es una trastorno neuropsiquiátrico, que se inicia en la infancia y que se caracteriza por presentarse múltiples tics y que son tanto físicos como vocales, y que pueden ser transitorios o crónicos.

"No es tan importante llegar a la meta, sino lo que se hace para alcanzarla"

E-mail Compartir

"Si hay algo que tienen en común chilenos y estadounidenses es que quieren lo mejor para sus hijos. Por eso, es importante trabajar en conjunto y compartir las experiencias que nos han dado buenos resultados y, al mismo tiempo, ofrecer ayuda para que éstas funcionen".

Esa es una de las convicciones que movilizan a Arthur Pritchard, experto en desempeños exitosos en escuelas de alta vulnerabilidad y socio del Centro de la Innovación (CEI) para la Educación de Nueva York, una organización sin fines de lucro que lleva más de cien años trabajando en la promoción de reformas significativas en la educación, con el anhelo de que sea la escuela el centro y también el motor de la educación pública. Para ello se trabaja con los profesores, líderes escolares y la comunidad para crear los establecimientos que los niños y jóvenes necesitan para tener éxito.

Fue compartir los alentadores resultados que ha mostrado un sistema alternativo que se aplica en algunas escuelas de Estados Unidos , que es uno de los proyectos del CEI, el objetivo de la conferencia que recientemente dio en Concepción, invitado por el programa Magíster en Políticas Educativas de la Universidad del Desarrollo, del cual forma parte del Consejo Académico.

LIDERAZGO

Human capital management for education

Agregó que la base de este sistema, en su implementación, es el trabajo conjunto entre el profesor y el director, donde este último le entregue herramientas al docente para que siempre pueda ir mejorando, y que va muy de la mano con la evaluación docente. "Se usa un sistema llamado 'Danielson', que busca mantener un diálogo entre el profesor y el director, o entre la persona que está evaluando y el director. Este sistema tiene cuatro áreas, donde cada una va siendo descrita y tiene cinco opciones, y se relaciona con el rol que va a tener el profesor. Para esto, el profesor se reúne con el director para llegar a un acuerdo respecto al nivel en el que está el docente y así éste pueda comenzar a trabajar durante el año para caminar hacia niveles más avanzados. Eso lo hace a través de portafolios y a fin de año puede probarle al director que está en un nivel cuatro", sostuvo.

charters

Pero, ¿cuál es el objetivo de este método de gestión del capital humano en el ámbito para la educación? Pritchard afirmó que es lograr que el estudiante tenga mayor entendimiento y mejores notas, pero donde la base es el apoyo continuo a éste. Por ello es que también es básica la relación de colaboración y ayuda mutua que exista entre el profesor y el director de la escuela, así como también entre los mismos profesores con el fin de que este concepto de apoyo se traspase hacia los alumnos. "Así, los estudiantes pueden desarrollar su proceso de aprendizaje y pueden estar involucrados en su propia educación más que estar solamente escuchando a los profesores y las clases que éstos realizan", planteó.

charters

charters

Asimismo, los niveles de retorno son también otra medida que se utiliza, pues hay muchos estudiantes que vuelven a estas escuelas. Lo mismo pasa con los profesores, ellos pueden irse cuando quieran si no se sienten contentos. Por ejemplo, en una escuela en que yo estaba trabajando sólo se fue un profesor de los veinte que había y éste ha sido el número más bajo que hemos registrado.

También se toma una encuesta que fue creada por el sistema educativo de Nueva York, que mide la opinión de los profesores y padres, y el desempeño de los estudiantes. Esto tiene como objetivo demostrar el éxito que tienen estas escuelas comparadas con otras, por ejemplo, para saber qué valor le dan los padres a estas escuelas en comparación a otras escuelas de otro tipo.

-

-Esto sí sirve para la inclusión. Nosotros hemos enfrentado esta controversia y se trabaja con la inclusión, la idea es que todos los estudiantes, con distintas necesidades y fortalezas, estén en un mismo salón de clases y puedan recibir el apoyo necesario para que puedan ir avanzando.

En relación a este sistema lo que se destaca es que no es tan importante llegar a la meta en sí, sino que el desarrollo, es decir, lo que se hace para llegar a esa meta. Se trata de que todos se apoyen entre todos y por lo tanto no es importante si el estudiante es el más brillante de su clase o no, sino que la idea es que todos se puedan ayudar.