Secciones

"No tenemos representación que tenga poder para definir políticas indígenas"

E-mail Compartir

Reconoce que hubo poca participación y que tal vez la elección de consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, debió contar con mayor difusión.

"La abstención fue alta", señala Iván Carilao Ñanco, representante de las comunidades lafkenches que, pese a esta situación, logró ser reelecto como consejero de la etnia mapuche con 1.354 votos, es decir, el 70% del total de sufragios en el Biobío.

En lo fundamental, el consejo nacional de la Conadi define políticas de la institución y vela por su cumplimiento, y cuenta con la participación de representantes de los pueblos mapuche, Rapa Nui, aimara y atacameño.

Carilao explica que desde que existe la posibilidad de integrar este consejo, "las comunidades lafkenches han tomado la decisión de participar, porque consideramos pertinente estar en un lugar donde se definen las políticas indígenas y así saber cuál es el tenor que les da el gobierno de turno".

Añade, eso sí, que "estamos claros que no es un espacio de grandes decisiones, ya que la Conadi y la Ley Indígena están hechos a la medida de quienes están en el gobierno".

AGENDA PROPIA

-Como movimiento lafkenche tenemos una agenda propia de trabajo que va mucho más allá. Una de las cosas que hemos dicho es que en materia de políticas indígenas este país ha colapsado, por lo tanto, no basta un reconocimiento institucional, sino que necesitamos que este país reconozca la interculturalidad. Tenemos un conflicto que se viene heredando hace bastante tiempo y eso como Estado. Se ha negado sistemáticamente la participación de nuestra gente y, por cierto, de los temas indígenas como meros asuntos, pero no como un tema político.

-Lo primero que hay que reconocer es que existen los pueblos originarios. Después, cómo tienen participación política en las decisiones de este país, porque eso no lo tenemos ahora, no tenemos representación que tenga poder para definir las políticas indígenas. Todo es asistencialista y paternalista, bajo una estructura que no nos representa, por lo tanto seguimos siendo negados de forma sistemática.

-Para mitigar de alguna forma estos horrores que se hacen desde la estructura. La Conadi debería tener un rol mucho más protagónico, que no tiene, pero al menos debería incidir en algunos puntos mínimos que tienen relación con nuestra gente. Sería muy distinto tener a una persona que no tenga ese grado de conciencia, con el cual nosotros hemos nacido y nos hemos criado, a una persona que se declare mapuche y no tiene ni siquiera vínculos con su origen. Entonces, el mandato nuestro es estar presentes, estar tomando decisiones para poder, de alguna manera, orientar lo mínimo que está haciendo este organismo en materia de política indígena. Ahí está nuestro rol, y también transmitir a nuestras comunidades que este organismo, que es tan limitado, cuenta con algunas cosas que pueden ser útiles.

MINISTERIO

Uno de los puntos que el consejero critica en el trabajo de Conadi es que no se ha avanzando lo suficiente en materia de conflictos de tierras. Sostiene que ahí hay un tema pendiente que debe ser enfrentado con una solución a largo plazo.

"Las políticas indígenas en Chile han sido elaboradas bajo ciertos criterios que a veces son definidos en cuatro paredes", afirma, añadiendo que la posibilidad de crear un Ministerio de Asuntos Indígenas ha sido trabajada "desde una lógica que no incorporó la determinación de los pueblos".

Advierte que "hay que ver cómo funcionan unos ministerios generales que prácticamente son un saludo a la bandera, como el Ministerio de Medio Ambiente que no tiene las facultades para direccionar políticas".

Por eso, estima que si se plantea un ministerio "sólo para dar un toque más cosmético a las políticas indígenas, entonces no nos sirve. Creemos que primero este país requiere una reforma profunda del Estado, donde los pueblos originarios tengan el espacio que, como actores relevantes, se merecen".