Secciones

Comprometen capacitaciones a jueces sobre conflicto mapuche

E-mail Compartir

En poco más de una hora, cinco alcaldes mapuches resumieron al presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, el conflicto que aqueja a la zona sur del país, entre las regiones del Biobío y Los Ríos.

Fueron los jefes comunales de Curarrehue, Abel Painefilo; de Cholchol, Luis Huirilef; de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo; Tirúa, Adolfo Millabur y Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Municipalidades con alcaldes Mapuches, quienes viajaron hasta Santiago para conversar sobre la problemática de los pueblos originarios.

Adolfo Millabur, primero que todo, agradeció la disposición del ministro Dolmestch, quien reconoció a los jefes comunales que en general hay poco conocimiento del contexto histórico donde se generó el actual conflicto.

Compromisos y deudas

Según Millabur, si bien se trata de un tema político que pasa por el reconocimiento y la recuperación de territorio, la situación se expresa a través de la violencia de grupos reivindicatorios y que están asociados, de acuerdo a las investigaciones del Ministerio Público, al robo de madera y otros delitos.

Esto, según Millabur, influye en la forma en la que se imparte justicia, pues quienes toman las decisiones en los tribunales no consideran el contexto histórico y sólo se remiten a lo puntual del caso. "Los tribunales no pueden abstraerse del dilema étnico", aseveró el jefe comunal.

Según el líder tiruano, el presidente del máximo tribunal del país se comprometió a incorporar capacitaciones sobre la temática durante la formación de los jueces, en atención a ese cuestionamiento.

Otro punto tratado en el encuentro fue la visión que hay detrás de las medidas de seguridad adoptadas en aquellas zonas donde hay acciones violentas.

"Le hicimos saber nuestro cuestionamiento sobre si lo que se está protegiendo son los bienes materiales o la vida humana", declaró. Esto, en atención al resguardo policial de los predios atacados, donde principalmente se realizan actividades forestales.

Mayor trabajo

La agrupación de alcaldes mapuches se constituyó el 4 de enero de 2014. Desde esa fecha, aseguró Millabur, la principal misión ha sido establecer puentes con las autoridades a fin de acordar un trabajo que permita resolver conflictos y potenciar el desarrollo.

En esa línea contó que a mediados de abril está programado un encuentro de jefes comunales y concejales de pueblos originarios, lo que se realizará en Temuco. Se espera la participación de unas 300 personas.

Allí se abordarán diversas temáticas.

En Santa Juana se inauguró primera escuela especial

E-mail Compartir

Son 28 alumnos los que tendrá el plan piloto de Escuela Especial en la comuna de Santa Juana y que tiene por objetivo atender a niños con capacidades diferentes.

En total, serán tres cursos divididos de acuerdo a las edades de los estudiantes y el equipo técnico será conformado por cuatro educadoras diferenciales, técnicos y auxiliares que apoyarán en el aula. Habrá talleres especiales de Repostería y algunos relacionados al mundo agrícola.

El alcalde Ángel Castro señaló que esta era una gran necesidad para la comuna, pues los niños con capacidades diferentes sólo llegaban a octavo básico.

Senadores se reúnen con Jorge Burgos

E-mail Compartir

Dos senadores del Biobío, Víctor Pérez (UDI) y Felipe Harboe (PPD), se reunieron la tarde de ayer con el ministro del Interior, Jorge Burgos, con el fin de tratar el conflicto de violencia e inseguridad en la provincia de Arauco, a la que ambos representan desde su circunscripción.

Su objetivo primordial era ser escuchados por el ministro, pero sobre todo, abogar por mayor eficiencia a la hora de encontrar a los responsables de los ataques. De hecho, fue lo que plantearon ambos legisladores al conocerse del encuentro acordado, que partió ayer a las 15.30 horas y terminó cerca de las 17 horas.

"Junto al senador le manifestamos nuestra preocupación, porque a pesar de superar la decena de atentados en la provincia de Arauco, todavía se siguen interponiendo querellas contra quienes resulten responsables sin identificación alguna. Entonces, le manifestamos nuestra preocupación por la falta de inteligencia policial", sostuvo Harboe.

En segundo lugar, agregó, dieron a entender que la gran mayoría de las comunidades de Arauco y Alto Biobío son pacíficas, siendo los ataques perpetrados por grupos muy pequeños. Entonces, "no es justo que la inteligencia no logre identificarlos porque se va estigmatizando a las comunidades y las comunas", dijo. Por tanto, solicitaron buscar un mecanismo de modificación de las inteligencias para actuar más rápidamente.

Según comunicó Harboe, el ministro les anunció que estaban haciendo algunas modificaciones a los sistemas, pero que por ahora no podía entregar detalles al respecto. El senador quedó satisfecho con la reunión celebrada.