Secciones

Comisión Europea aprueba alianza Arauco y Sonae Industrial

E-mail Compartir

La Comisión Europea (CE) anunció ayer la aprobación de la empresa chilena Celulosa Arauco y Constitución en la gestión de la compañía española Tableros de Fibras (Tafisa), dedicada a productos de madera, hasta ahora controlada en exclusiva por el grupo portugués Sonae Industria.

Tras el visto bueno de la CE, Tafisa estará gestionada ahora en conjunto por la compañía chilena y de la portuguesa, también dedicadas a la manufacturación de productos de madera.

Tafisa, con sede en el municipio madrileño de Tres Cantos, opera en la fabricación y venta de tableros y otros productos de madera, de laminados decorativos y papel impregnado.

El Ejecutivo comunitario informó que, tras examinar esta transacción mediante el procedimiento simplificado de revisión de fusiones, resolvió que esta inclusión se ajusta al Reglamento comunitario de concentraciones.

La CE explicó que la entrada de la empresa chilena en la gestión de Tafisa "no plantearía problemas de competencia" dadas las posiciones moderadas de las empresas en mercados combinados, y recalcó el hecho de que Celulosa Arauco y Constitución "opera principalmente en Sudamérica".

"Se trata de una muy buena noticia, pues significa un paso más en nuestra intención de ingresar con instalaciones productivas a Europa y Sudáfrica, lo que le permitirá a Arauco fortalecer su presencia en el mundo", dijo Charles Kimber, gerente comercial y Asuntos Corporativos de Arauco.

Según explicó la Comisión, Arauco es una compañía activa en la producción y gestión de recursos forestales renovables, como pastas de madera, madera aserrada o tableros de este material, al igual que en la producción de energía, según explicó la Comisión.

Sonae Industria, por su parte, fabrica y vende a nivel mundial de tableros de madera y otros productos realizados a partir de este material, y forma parte del conglomerado empresarial Grupo Sonae, que abarca varias actividades económicas tanto en Portugal como en el resto del mundo.

Una vez concretada la transacción, la nueva compañía pasará a denominarse Sonae-Arauco.

Sector exportador de la Región se diversifica impulsado por el agro

E-mail Compartir

Adolfo Lagos es productor de los Vinos Trifulca, del sector Guarilihue, comuna de Coelemu, en el Valle del Itata. Él, junto a otros agricultores, fue uno de los representantes del diverso mundo campesino de la Región que lentamente se abre paso hacia los mercados internacionales, todavía de la mano de organismos del Estado, como ProChile e Indap, principalmente.

"Estamos dando a conocer nuestros vinos en el mercado nacional, incluyendo prestigiosos hoteles, pero queremos también comenzar a exportar, para lo cual estamos trabajando intensamente", afirmó Lagos, quien confía en que su producto saldrá al mundo en breve plazo.

Mientras, María Eliana Oliva, productora de frambuesas orgánicas, confiesa sentirse feliz al saber que el fruto de su esfuerzo es apreciado por los extranjeros que prefieren una fruta sana, sin contaminantes. "Somos productores y estamos muy contentos de que nuestras frutas estén llegando al destinos tan lejanos y que esas personas puedan disfrutar de la calidad que podemos lograr en Ñuble", agrega.

Los productos del sector agropecuario de la Región del Biobío satisfacen hoy la creciente demanda de la industria alimentaria mundial.

En 2015 las exportaciones totales de estos productos alcanzaron los US$ 404 millones, a los que se suman US$ 5 millones en vinos. Y si bien durante este periodo se registró una baja en las exportaciones chilenas y también de la Región del Biobío (del -9% para productos agropecuarios en relación al año 2014), sin embargo, el sector agropecuario no tradicional tuvo buenas noticias y cifras récord a nivel nacional para algunos productos: vino tinto embotellado (US$ 1.020 millones), frutas y hortalizas congeladas (US$ 441 millones), nueces (US$ 357 millones), limones frescos (US$ 96 millones), almendras (US$ 89 millones), aceite de oliva (US$ 60 millones), y avellanas (US$ 53 millones), todos productos con una alta participación de la Región del Biobío.

Con el objetivo de resaltar las bondades de estos productos y el trabajo que realizan los pequeños y medianos empresarios exportadores, autoridades regionales de Economía, Agricultura, ProChile e Indap se hicieron presente ayer durante una muestra que reunió a un grupo de productores locales de exportación de castañas, frambuesa, mora, arándanos, vinos y espumantes.

Es que el sector Silvoagropecuario es el que más aporta a las exportaciones de la región y uno de los más importantes en la generación de empleo, dijo Rodrigo García, seremi de Agricultura. "Ejemplo de esto es el sitio de inspección de fruta fresca SAG/USDA que está en construcción en Cabrero, con una inversión cercana a los $2.500 millones, lo cual va a significar un aporte importante para la economía regional no sólo para el sector agropecuario, sino también para el sistema logístico y de servicio regional. Esperamos esté disponible para la próxima temporada agrícola".

Foods from Chile

Chile, gran actor en la industria alimentaria mundial, es proveedor confiable de alimentos seguros y sanos que encantan a los mercados internacionales. La marca que los representa en el mundo se llama "Foods from Chile: source of life" (ver www.foodsfromchile.org)

La industria ha realizado fuertes inversiones en tecnología, asegurando un estricto control de calidad para garantizar los estándares de salud, color, sabor, firmeza y aroma, lo que ha permitido a Chile ser hoy el principal exportador del hemisferio sur de frutas frescas y el principal exportador de uva de mesa y de arándanos a nivel mundial, recalcó la directora de ProChile, Sandra Ibáñez.

ProChile dispone de una serie de instrumentos destinados a las Pymes con potencial exportador. Uno de ellos es el Concurso Silvoagropecuario, que durante este año ejecutará 32 proyectos en la Región del Biobío, de los cuales la mitad corresponde al sector agropecuario.

"Tenemos proyectos muy interesantes que saldrán al mundo gracias al apoyo de ProChile, tanto de fruta fresca, como deshidratados, berries congelados, avena y vinos. En Los Ángeles la empresa Natural Nutrition, que produce berries deshidratados y en polvo, que exportaron por primera vez en septiembre pasado, ahora están participando en una misión en Corea del Sur y Japón para abrir nuevos mercados. Vamos a apoyar este año los vinos del Valle del Itata, como la viña Pandolfi Price de Chillán, que junto con otras dos empresas, Viña Santa Berta y Viña Zaranda, irán a Estados Unidos, Canadá y México, para prospectar nuevos mercados para sus vinos", señala Sandra Ibáñez

Trabajadores embarcados anuncian paro

E-mail Compartir

Un histórico Encuentro Nacional de Dirigentes del Personal Embarcado de la Pesca Industrial se realizó ayer en Talcahuano. Se abordaron las acciones a seguir en relación a la discusión de algunos aspectos clave de la Ley de Pesca, cuya modificación afectaría la estabilidad laboral del sector que representan, como las licitaciones, el fraccionamiento, la vigencia de las licencias transables de pesca, la eliminación de la pesca de arrastre.

Fueron unos 60 hombres de mar que en representación de los más de 15 mil tripulantes, oficiales de máquina, capitanes y pilotos de pesca de cerco y arrastre de Arica a Punta Arenas- acordaron un paro de 48 horas, en fecha por definir, "para advertir que el sector laboral debe estar presente en la mesa de trabajo creada por el gobierno, para hacer entender el efecto negativo de estos cambios para los trabajadores, dijo Juan Carlos González, presidente del Sindicato de Patrones de la Región del Biobío.

Hugo Roa, presidente de Sindicato de Tripulantes del Biobío, este sector laboral no existe para las autoridades. "Aquí hay dos cosas: la comisión que va a trabajar con la FAO y que apoyamos. Lo grave es la comisión política formada por el gobierno para modificar la ley en cinco puntos de los cuales al menos cuatro nos tocan directamente y nos dejarían en la calle".

Luis Saavedra, vicepresidente de la Federación de Tripulantes de Chile afirmó "no estamos en contra de la revisión de la ley, pero lo que se pretende cambiar terminará mandándonos para la casa".

Carlos Zepeda, quien preside el Sindicato de Patrones de Pesca de Arica, agregó que el personal embarcado "está uniendo fuerzas para salir en defensa del sector laboral que ninguna autoridad ha considerado".