Secciones

Fiscalizan recintos turísticos de Ñuble

E-mail Compartir

Diversas actividades de reforzamiento del Plan "Verano Seguro" propició el gobernador (s) de Ñuble, Renzo Galgani, a través de jornadas de difusión de medidas preventivas y fiscalizaciones.

La primera actividad fue una jornada informativa en la Plaza Sargento Aldea de Chillán, donde junto a Carabineros y la Policía de Investigaciones entregó cartillas del programa "Denuncia Seguro" a locatarios y transeúntes que efectúan sus compras en los sectores de la feria libre, las cocinerías y las pescaderías.

Posteriormente, participó de una jornada de difusión y fiscalización a centros vacacionales en Quillón. En la ocasión se hizo un recorrido junto a Carabineros, la PDI, y fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos y la Delegación Ñuble de la Seremi de Salud, para revisar la documentación tributaria y el cumplimiento de las medidas sanitarias de piscinas, restaurantes y cabañas; además de entregar información preventiva sobre seguridad pública a los administradores y pasajeros de los recintos fiscalizados y del balneario municipal de la Laguna Avendaño.

Galgani explicó que estas actividades han respondido al sentido de informar a la ciudadanía sobre el programa de Seguridad Pública que lleva a cabo el Gobierno en período estival, especialmente vinculado a comunas que reciben un importante número de visitantes durante estos meses de verano.

El gobernador (s) dijo que si bien las cifras de victimización han bajado en relación a años anteriores, durante el 2015 se confirmó que las personas mantienen una alta sensación de inseguridad. "Si no hay organización, no vamos a poder eliminar la delincuencia. En cambio, cuando tienes una organización como una junta de vecinos, o se tienen coordinados a todos los vecinos de un pasaje, un condominio, u otro sistema de viviendas, y se coordinan con las fuerzas de seguridad, y a su vez con los municipios, en el fondo se está fortaleciendo la red preventiva para defenderse contra la delincuencia", señaló.

En una última actividad, acompañó a Carabineros y la PDI en una fiscalización de transito en el sector de la Tenencia Carretera Ñuble, con motivo del aumento de afluencia de viajes entre ciudades durante vacaciones. Posteriormente, San Carlos, fiscalizaron con funcionarios del Servicio de Impuestos Internos a botillerías y expendios de alcoholes.

Medidas de protección a predios de la Región suman 170 en últimos 4 años

E-mail Compartir

El 17 de diciembre de 2015, funcionarios de la entonces Subprefectura de Medidas de Protección de Carabineros -hoy Subprefectura de Fuerza Especiales de Control y Orden Público de Arauco- detuvieron a cuatro personas al interior del Fundo Cardal, propiedad de Forestal Mininco. A estos se les encontró bidones y elementos, presumiblemente, para realizar un ataque incendiario en el predio.

La detención de estos se logró tras un patrullaje realizado en la zona en donde existían predios con medidas de protección vigente y las que Carabineros debe resguardar de un eventual ataque.

Información entregada por Carabineros, a través de Transparencia, detalla que entre 2012 y 2015 se emanaron 170 acciones de este tipo para proteger predios forestales o privados que habían sido atacados o que existían riesgo de sufrir uno. De estos, el 90% corresponde a fundos de la Provincia de Arauco y el resto a la del Biobío. Actualmente, en las dos zonas hay 28 medidas de protección vigente, las cuales los efectivos policiales deben cumplir.

RESGUARDO EFECTIVO

Esta acción, la que en su mayoría son decretadas por el Ministerio Público, son implementadas luego que se establece un eventual riesgo para la integridad física y sicológica de una víctima.

Para determinar esta medida el órgano persecutor dispone de instrumentos para medir riesgo o intimidación frente a los diversos tipos de delitos.

El intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, expuso que "creemos que estas son una medida que genera utilidad. En algunos casos permitió evitar que se produjera un ataques contra personas o contra la propiedad. También se han determinado posterior a un hecho para evitar que se vuelva a producir".

Respecto a este tipo de acciones, el gerente regional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Emilio Uribe, expuso que "estamos conscientes que la autoridad aumentó las medidas de protección en la zona. Esperamos que éstas estén a la altura de los atentados que se han registrado últimamente y que restablezcan la paz. Además, como gremio forestal hacemos un llamado a las autoridades a intensificar la acción preventiva y de inteligencia hasta desarticular los grupos armados que hoy están impunemente violando los derechos humanos y constitucionales, tanto de nuestros trabajadores y empresarios, como de la comunidad.".

Se debe precisar que el análisis de riesgo que puede existir para los afectados es lo que lleva al Ministerio Público a determinar que medidas de protección se pueden decretar, ya que Fiscalía tiene un catalogo de acciones que se pueden desarrollar: rondas periódicas de las policías, la entrega de elementos de alarma o teléfonos celulares directamente conectados con la policía, la implementación de medidas de seguridad especiales en domicilios (rejas perimetrales, cambio de chapas de acceso, cámaras, etc.). Incluso es factible que se gestione la reubicación temporal o definitiva de una persona, en situaciones de mayor gravedad o vulnerabilidad.

La autoridad regional contó que uno de los puntos que tiene una medida y que cuenta con una protección fija, las 24 horas del día por parte de carabineros es la Torre Matraquin, comuna de Tirúa.

"Es la que permite dar conectividad para que se puedan usar celulares, ondas de radios. Ese lugar ha sido atacada y esos hechos fueron repelidos por carabineros. La medida permitió mantener un bien público superior, que es tener conectividad digital y telefónica en la zona", expuso el intendente Díaz.

EVALUACIÓN PERMANENTE

Constantemente la Fiscalía efectúa la evaluación de las medidas de protección ya que puede ser dispuestas por plazos de 30 días, las cuales pueden ser prorrogadas de acuerdo a la información que exista, y a los reportes que entrega Carabineros.

Desde la entidad policial expusieron que se realizan informes para determinar que ya no es necesario que continúe la medida. No obstante, aclararon que es el órgano judicial correspondiente es el que determina finalmente si la medida sigue o no en curso.

Asimismo, el intendente Díaz expuso que han ocurrido hechos en donde estas medidas fueron superadas, ya que existían rondas periódicas en horarios aleatorios de vigilancia. Sin embargo, la autoridad precisó que cuando se producen vulnerabilidades lleva al Ministerio Público y a Carabineros a elevar la características de la forma de implementar esa medida de protección.

Pese a que Carabineros no entregó la cifra de cuántos son los efectivos que realizan labores de protección de predios, casas u otra, el intendente contó tras el ataque a la cabaña en el Lleu Lleu y camión en Tirúa el 29 de enero, que son más de 350 los carabineros que realizan esta labor en la Provincia de Arauco.