Secciones

Aportan antecedentes por rellenos ilegales en ribera del Biobío

E-mail Compartir

La entrega de nuevos antecedentes por la denuncia de rellenos ilegales en la ribera del Río Biobío es lo que presentó la Seremi de Bienes Nacionales a la Fiscalía de Concepción.

A principios de enero, el seremi Eric Aedo ingresó una denuncia para que el organismo persecutor investigara un posible delito de usurpación de un bien de uso público, ya que había antecedentes de que un paño en el que se ubicaban cuatro predios había más de 24 mil metros cuadrado de relleno. Es decir, los terrenos originales, que en total sumaban más de 20 mil metros cuadros, aumentaron exponencialmente su superficie.

Sin embargo, como lo informó la autoridad regional de Bienes Nacionales, al existir relatos de parte de los dueños actuales de los terrenos de que estos había sido adquiridos con los rellenos realizados, el seremi entregó información de los propietarios anteriores.

"Es con el objeto que la Fiscalía pueda citar a a declarar a todas estas personas y podamos determinar efectivamente quién generó esos rellenos e invadió el Río Biobío", contó Aedo, quien además agregó que se acompañó un set fotográfico de cómo los rellenos se generaron en el tiempo .

El seremi de Bienes Nacionales expuso que el relleno, en términos prácticos, es de más de 200 metros de longitud por seis metros de alto. "Es un verdadero dique lo que tenemos ahí (...). El relleno del Río Biobío equivale a dos plazas de armas de Concepción", contó Aedo.

La autoridad regional sostuvo que con estos antecedentes entregados, la idea es que Fiscalía determine quiénes son los responsables de esta acción que pone en peligro a las personas que tienen viviendas en el curso de agua, ya que existe la posibilidad de que la modificación que se originó con estos rellenos ilegales pueda provocar crecidas de agua.

Cabe recordar que los cuatro predios que se investigan y que fueron descubiertos a partir de denuncias y un sobrevuelo que se hizo con Carabineros, se encuentran en la ruta 156, específicamente entre el kilómetro 2,5 y 3,1 del camino que une las comunas de San Pedro de la Paz y Santa Juana.

En su oportunidad el seremi de Bienes Nacionales sostuvo que las 2,4 hectáreas rellenadas tienen un costo comercial de $2.500 millones. Esta cifra es porque el metro cuadrado en el sector tiene un valor de 4 unidades de Fomento (UF).