Secciones

Alcaldes mapuches se reúnen con Presidenta de la República

E-mail Compartir

Por más de dos horas -la cita comenzó a las 13:30 horas- nueve jefes comunales agrupados en la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam) se reunieron con la Presidenta Michelle Bachelet, con el fin de abordar proyectos de interés para las zonas que representan, pero además plantear una serie de temáticas que consideran relevantes para las comunidades indígenas.

En la reunión participaron los alcaldes de Tirúa (Adolfo Millabur), Alto Biobío (Nivaldo Piñaleo), Paillaco (Ramona Reyes), Renaico (Juan Carlos Reinao), Cholchol (Luis Huirilef), Curarrehue (Abel Painefilo), Puerto Saavedra (Juan Paillafil), Galvarino (Fernando Huaiquil) y Coyhaique (Alejandro Huala) y se trataron varios puntos que para los jefes comunales son relevantes en el quehacer político. Es por que la cita, como lo expresó Millabur, fue calificada de "abierta y franca".

LAS FORESTALES

La situación de violencia en algunas zonas y la relación que hay entre las empresas forestales y las comunidades mapuches fue uno de los temas que se le expusieron a la Presidenta. Millabur sostuvo que "le hicimos saber la inconveniencia que significa tener una política de Estado que reprima y encarcele a los dirigentes que luchan por su derechos".

Además, enfatizó que en la conversación con la máxima autoridad nacional se le expresó que la llegada de Carabineros a la zona no solucionará el problema que existe.

"Ellos (carabineros) no están llamados a resolver un problema político. Los policías son para el orden público, para ver el tema delincuencial (...). En eso la Presidenta y los distintos actores políticos no deberíamos tener discrepancias. Lo que pasa es que es difícil tomar determinaciones cuando hay demasiado intereses en juego", subrayó el alcalde de Tirúa.

Uno de los puntos planteados a la Mandataria es que es urgente y necesario resolver la relación que tienen las empresas forestales con las comunidades mapuches, ya que consideraron que no pueden "hacerse los ciegos" y no ver lo que está pasando en diversas regiones, principalmente en Biobío y La Araucanía.

"Invitamos a la Presidenta a que tiene que establecer puentes de comunicación y acuerdos con las forestales, para que de una y otra manera entiendan de que tienen que retroceder y no perseverar en el modelo que han tenido hasta ahora", precisó Millabur.

Añadió que como alcalde ha sostenido reuniones en las que ha percibido que las empresas forestales están abiertas a traspasar las tierras mediante la venta, pero que para eso se necesita el apoyo del gobierno.

"En eso no hay una señal clara, y lo que le pedimos fue que como Presidenta tome la iniciativa y establezca vínculos con las empresas forestales", declaró el jefe comunal de Tirúa.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Otros de los temas que se trató con la Mandataria fue relativo a la nueva Constitución que impulsa el gobierno, ya que a entender de los alcaldes mapuches la base de ésta es que se reconozca la plurinacionalidad e interculturalidad del país, en donde se exprese una relación jurídica y democrática que demuestre que en el país habitan diversos pueblos.

"Como definición política, no es lo mismo que se defina que el país es uninacional a que sea plurinacional. Son dos conceptos políticos que de una u otra manera garantizan la democracia de manera moderna y distinta", expresó Millabur, quien sostuvo que los jefes comunales mapuches le manifestaron a la Presidenta que el mejor camino para llevar el proceso constituyente es el de las asambleas constituyentes.

"En definitiva quieren que el Parlamento dirima o determine cuáles son los caminos a seguir, y que yo sepa no hay ningún parlamentario mapuche que garantice nuestra voz. Por eso proponemos que sea a través de este mecanismo que eso ocurra", declaró la autoridad de Tirúa.

Millabur también comentó que se trató el tema de la Ley de Pesca, ya que le solicitaron que ésta sea modificada, debido que fue concebida sin tomar en cuenta al pueblo mapuche lafkenche.

"En la Ley de Pesca no nos incluyeron y no nos consultaron. Nos dejaron fuera de la retribución de los recursos naturales", expuso el alcalde Tirúa, quien dijo que a pesar de que la Mandataria les argumentó la dificultad de anular o derogar la ley, sí les planteó que a través de los planteamientos expuestos por ellos está latente la necesidad de discutir nuevamente la normativa.

Será el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, quien será el interlocutor para ver estos planteamientos y los realizados en términos de inversión pública.

PROYECTOS PARA TIRÚA

El alcalde de Tirúa también contó que se le planteó la necesidad de contar con un CFT intercultural en la comuna, la que no sólo podría recibir a personas del cono sur de la provincia de Arauco, si no que también de las comunidades de la zona costera de la Región de La Araucanía.

"Le entregamos los argumentos y un estudio también. Espero que pueda tener una buena acogida", contó Millabur.

Además dijo que se habló de la conectividad costera entre las Regiones de La Araucanía y el Biobío.

Obras de la Cuarta Comisaría penquista se inician en abril

E-mail Compartir

Durante el primer semestre de este año -se espera que en el mes de abril- se iniciará la construcción del nuevo edificio que albergará la Cuarta Comisaría de Carabineros, que hoy se encuentra ubicada en el sector de Lomas Verdes, comuna de Concepción.

La construcción del nuevo recinto policial será en el sector Norte de Concepción, específicamente en las calles Ongolmo esquina Brasil, donde antiguamente se ubicaba la Segunda Comisaría de Concepción y actualmente están los servicios de mantención de vehículos y de telecomunicaciones de Carabineros, los que se mantendrán hasta que la empresa comience a ejecutar las obras.

El general de la Octava Zona de Carabineros, Hermes Soto, expuso que la instalación de la unidad policial era una sentida necesidad de la comunidad del sector norte de la ciudad.

"Será una instalación moderna de fácil acceso, con locomoción permanente, por lo tanto la comunidad puede acceder sin ningún inconveniente (...). Lo que queremos es que la comunidad tenga una unidad de Carabineros de fácil acceso, en su sector y donde ellos puedan sentirse identificados con la comisaría", comentó el general.

Sobre la vuelta de la comisaría a Barrio Norte, el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, sostuvo que esta construcción era una aspiración que tenían los vecinos desde que la Segunda Comisaría fue trasladada a Lomas Verdes y se convirtió en la Cuarta, ya que consideraron haber quedado apartados del resguardo policial.

"Carabineros y el Gobierno Regional escuchó el planteamiento de los vecinos, y se tomó la decisión de reconstruir una comisaría en esta misma ubicación. (…) La construcción va a significar una inversión importante de recursos, más de $2.300 millones aportados por el Gobierno Regional (a través del FNDR)", contó la máxima autoridad regional.

EN 2017 ESTARÁ LISTO

El edificio que debiera iniciar obras en abril de este año tendrá 1.582 metros cuadrados, similar al construido en la comuna de Lota. De esta forma, el recinto policial aumentará a más del doble para albergar a los casi 191 funcionarios que tendrá (10 oficiales, 167 carabineros de orden y seguridad, y 14 funcionarios civiles). Se proyectan 12 meses en su construcción y contará con salas de guardia, calabozos, oficina de violencia intrafamiliar, sala de armas, entre otros servicios.

En cuanto a cuál será el uso que tendrá el actual edificio en Lomas Verdes, el general Hermes Soto comentó que éste albergará servicios especiales de Carabineros, sin detallar demasiado cuáles serían. No obstante, también contó que se analiza la posibilidad de que en éste se instale una Escuela de Formación de Suboficiales que tendría cobertura para la zona sur.

OTRAS CONSTRUCCIONES

Carabineros por el momento sólo proyecta para este año iniciar la construcción de Lomas Verdes, el que se sumará a los que ya se están construyendo como las comisarías de San Carlos y Bulnes, las que están en marcha blanca y prontas a inaugurarse. El general Soto también contó que el cuartel de Chiguayante sería entregado en septiembre y también avanza la construcción de la Tenencia de Carreteras de Concepción.

No obstante, el jefe regional de Carabineros sostuvo que trabaja para que otros proyectos puedan ser ejecutados este 2016, como es el Retén René Sepúlveda Parraguez de Los Ángeles.

"Esperemos lo antes posible iniciar algunas obras en la zona de la provincia de Arauco; específicamente Curanilahue-Antihuala y en la comuna de Arauco. Esos cuarteles están todos en proyectos de construcción y esperamos iniciarlo lo antes posible", contó el general Soto.