Secciones

Documental revive la memoria cultural chilena en Tomé

E-mail Compartir

Más de 60 artistas recorriendo los vagones de un tren que hizo historia. Corría 1971, en el mes de febrero para ser más exactos, cuando poetas, folcloristas, cantantes, mimos, comediantes y un sinnúmero de artistas, se animaron a recorrer más de mil kilómetros desde Santiago al sur del país.

El objetivo era llevar la cultura a quienes no tenían acceso a ella: los campesinos de Linares, el mundo mapuche de la Araucanía, a los pescadores en Puerto Montt y los mineros de Lota, sólo por nombrar sólo a algunos puntos.

La iniciativa era parte de las 40 medidas implementadas por el gobierno de Salvador Allende, cuyo fin último era la creación del Instituto Nacional de las Artes y la Cultura, además de escuelas de arte en todas las provincias de Chile.

Esta historia fue rescatada por la periodista Carolina Espinoza. Tras un largo proceso de investigación, que involucró artistas, sociólogos y políticos, entre otros; dio como resultado el documental "El tren popular de la cultura".

Este proyecto audiovisual, de forma inédita, será presentado hoy, a las 20 horas, en el vagón sede del Círculo de Bellas Artes de Tomé. La entrada es liberada para todo el público.

TESTIGOS DE LA HISTORIA

Carolina se refiere a sus motivaciones para desarrollar la obra. "Este documental surge de mi experiencia de vida en España, donde la distancia, física y emocional, me ha permitido redescubrir experiencias de la Unidad Popular pioneras en el mundo, y sepultadas por el olvido y por el gran trauma de la culminación de los mil días del gobierno de Salvador Allende. Además, he conocido aquí a personas maravillosas que vivieron en primera persona esta experiencia", señaló.

El director del Círculo de Bellas Artes tomecino, Mario Zapata (quien también participa en la apuesta), se mostró muy feliz por la oportunidad que se le da a la comuna costera, y a las zonas aledañas, de poder ser testigos de la presentación del audiovisual.

Una posibilidad que se da también con el apoyo de la empresa XtremoSur, en el marco de su política de responsabilidad social.

"Uno de nuestros objetivos, como entidad, es precisamente llevar arte a todos los rincones de Tomé. De este modo, traer a la gente un documental como el que vamos a presentar, con una historia que sigue esta misma lógica, es de gran orgullo para nosotros. Por eso, esperamos, y así creemos que será, que la comunidad sea parte de este evento, en el que se rescata parte importante de la memoria cultural de nuestro país", aseguró Zapata.

Galería de la Historia de Concepción reabre puertas totalmente remozada

E-mail Compartir

"Nos reunimos hoy aquí para hacer entrega de la primera etapa de la remodelación del museo Galería de la Historia de Concepción. Esto, para que durante este verano la familia penquista y los turistas que llegan a nuestra ciudad, tengan la oportunidad de disfrutar de este centro cultural". Las palabras son del alcalde Álvaro Ortiz, que en su calidad de presidente de la Corporación Social y Cultural de Concepción Semco, entidad que administra esta galería; dieron ayer el vamos a la iniciativa.

Inaugurada en 1983, se trata de un espacio en el cual son reseñados múltiples hitos de la historia la ciudad, y también de Chile. Ello en una muestra permanente de 16 dioramas, espacios tridimensionales dotados de figuras en miniatura talladas en madera, con óleos en segundo plano, del artista Zerreitug (Rodolfo Gutiérrez, destacado artesano chileno).

En sus instalaciones, también se cuenta con exposiciones de artesanías, instrumentos, vestimentas y utensilios de la cultura mapuche. Además, en el segundo nivel, la Galería cuenta con una sala de exposiciones temporales, destinada a dar un espacio y difusión, para que artistas locales y emergentes den a conocer sus obras.

EN DOS NIVELES

El año pasado, el museo inició un proceso de modernización de sus instalaciones. Los trabajos consideraron la renovación de sus pisos y paredes, la restructuración de sus espacios, el mejoramiento de la sala de exposiciones del segundo piso, la construcción de nuevos baños para los visitantes, el hermoseamiento exterior y la creación de un nuevo acceso hacia el Parque Ecuador.

Sin embargo, los principales cambios se llevaron a cabo en la sala del primer nivel. Incluyó la restauración de sus 16 dioramas, instalación de nueva iluminación y señaléticas, además de la incorporación de pantallas Led y proyectores multimedia: la idea es hacer la experiencia más interactiva.

"Además, se mejoraron las condiciones físico/ambientales para sus trabajadores, con nuevos baños con duchas para el personal y una zona de casilleros y bodega", indicó el director de la Galería, Boris Márquez.

Destacó que la totalidad de estos trabajos fueron desarrollados por los propios funcionarios del lugar, apoyados por la Unidad de Mantención de Semco.

CAFÉ Y PLAZA CULTURAL

En una nueva etapa del espacio cultural, se va a continuar con los trabajos de la II fase de Remodelación. Ésta incluye la habilitación de la Plaza de la Cultura y de un Café del Museo.

"La idea es crear junto a la Galería, en pleno Parque Ecuador, un lugar donde converjan el ocio y la cultura. Un nuevo punto de encuentro para la familia penquista, que se pretende inaugurar a fines del primer semestre de este año", explicó Ortiz.

De este modo, el futuro Café del Museo ofrecerá una alternativa gastronómica en un emplazamiento privilegiado, en pleno parque y a los pies del Cerro Caracol. Los deportistas, por ejemplo, podrán encontrar hidratación y alimentación saludable.

A su vez la familia, trabajadores del sector y turistas van a poder compartir un café, almuerzo o un encuentro al atardecer.

Todo lo anterior va a estar inserto en lo que será conocida como la nueva Plaza de Cultura.

En este contexto, la Galería de la Historia de Concepción pretende entregar un permanente programa de actividades, para grandes y chicos. Entre ellas se mencionaron cuentacuentos, música en vivo y exposiciones, entre otras representaciones artísticas de interés.