Secciones

Biobío: 13 municipios constituyeron sus consejos comunales de seguridad

E-mail Compartir

Pese a que el Plan Nacional de Seguridad Pública, implementado por el Gobierno y la Subsecretaria de Prevención del Delito, seleccionó a ocho comunas de la Región de las 74 a nivel nacional, en la iniciativa de conformar consejos de seguridad, esta acción se ha extendido a otras comunas del Biobío.

Talcahuano, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén, Coronel (que se constituirá el 28 de julio), Los Ángeles y Chillán (que aún no informa cuándo realizará el proceso), son las municipalidades que forman parte del plan denominado "Seguridad para Todos".

Estas ciudades reciben una transferencia de recursos mediante la firma de convenios con la subsecretaría, que les permite desarrollar diversos proyectos que permitan mejorar la seguridad de los habitantes de sus comunas.

El objetivo principal del programa es descentralizar la política de seguridad pública a través de estos consejos comunales.

En total, los fondos que se entregarán a las ocho comunas de la Región superan los $6 mil millones, los que deben ser invertidos en un plazo de 3 años.

La gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, comentó que "los consejos comunales son un instrumento novedoso y de gran importancia, que producirán un cambio en la forma de otorgar seguridad a las personas, al vincular de manera directa el accionar de las instituciones relacionadas con la prevención, sanción y control del delito con las necesidades de los ciudadanos en cada territorio".

Cabe recordar que estas entidades colegiadas están integradas, entre otras, por el alcalde, concejales, policías, fiscales y gobernadores, además de representantes de la sociedad civil.

En esta línea, y a pesar que no están dentro del plan nacional del gobierno, hay diferentes comunas que están conformando estos consejos. "Hualqui, Santa Juana, Tomé y Lota ya han logrado organizarlos y esperamos la pronta formalización de éstos en Florida y Penco", contó la gobernadora.

Desde la Coordinadora Regional de Seguridad Pública del Biobío informaron que Cañete también tiene su consejo conformado y que están en conversaciones con Lebu, Mulchén y Laja para que realicen esta acción.

Estas comunas no reciben transferencia de recursos a través del convenio, pero pueden postular proyectos al Fondo Nacional de Seguridad Pública que tienen el Gobierno.

INICIATIVAS

La implementación de los consejos comunales en la Región comenzó en noviembre de 2014, cuando la comuna de Concepción conformó la primera de estas entidades. Desde la casa edilicia informaron que durante ese período se generaron proyectos por un monto de $440 millones, consistentes en ocho iniciativas de prevención situacional y dos de prevención social, las que actualmente se encuentran en ejecución o en proceso de serlo. En tanto, se tiene proyectada una inversión entre 2015 y 2017, para generar proyectos por un monto de $350 millones anuales.

Entre las iniciativas que se están desarrollando actualmente en la capital regional se cuentan el mejoramiento e iluminación público de Plaza Perú, además de los proyectos comunitarios y preventivos "La Pólvora, espacio de todos", y "No calles, rompe el silencio" contra la violencia intrafamiliar.

Otras de las comunas que ya constituyó su consejo es San Pedro de la Paz, desde diciembre de 2014. Ésta aún se encuentra en la etapa de diagnóstico para definir los proyectos desarrollar. No obstante, el jefe del Departamento de Seguridad Ciudadana de la municipalidad, Jorge Andrés León, expuso que en el consejo comunal se han sostenido mesas de trabajo por cuadrantes o macrozonas para recoger información y priorizar las iniciativas que surjan.

"En este sentido se está avanzando en tres áreas. Iluminación, aumento de los sistemas de televigilancia y plataforma de respuesta a la comunidad 24 horas. Esto es vehículos y situaciones de emergencias conectadas a turnos y teléfono único de llamado y las alertas del sistema SAVE. Una vez validado el diagnóstico se envían los proyectos para su financiamiento", contó León.

Chiguayante, a la fecha, ha realizado dos reuniones del consejo que se conformó en marzo de 2015, por lo que también está a la espera del diagnóstico, el que permitirá delinear las directrices que permitirán validar la utilización de los fondos asignados. En esta línea, el trabajo realizado a la fecha se ha enfocado en dos áreas: justicia vecinal y apoyo jurídico en terreno; y relanzamiento del programa "24 horas para todos", con el que se trabajará con los niños infractores de ley, pero que jurídicamente no están declarados como tal.

"Tuvimos una reunión hace muy poco con el Consejo Comunal de Seguridad y ellos priorizaron dos proyectos muy importantes. Uno tiene que ver con una iniciativa situacional, nos ganamos un proyecto de 79 luminarias, 38 de pasajes y 41 de calles, y eso va a mejorar la luz, la visibilidad y los espacios públicos en uno de los lugares más conflictivos de nuestra comuna, donde hay alto nivel de tráfico de drogas y, por lo tanto, también hay comisión de delito no menor. Hay toda una cultura de delito instalada ahí y yo creo que la vamos a disminuir y los propios vecinos se van a empoderar mucho más de los espacios de tránsito, de los espacios públicos", contó el alcalde Antonio Rivas.