Secciones

El diseño creativo puede ser clave para la competitividad

E-mail Compartir

El diseño, mirado como la forma de hacer cambios, puede ser clave para la competitividad y eso los vascos lo saben, pues luego de vivir una crisis de su sector metalmecánico, lograron salir por medio de las industrias creativas.

Hace unos días, expertos del País Vasco estuvieron en Concepción para realizar una misión de prospección. Benicio Aguerea, gerente de la Asociación de Diseñadores de Euskadi (Eide), dijo que la idea es devolver la visita que hicieron representantes de las industrias creativas chilenas a ese territorio europeo y así conocer los diferentes sectores y la posibilidad de incorporar el diseño a cada uno de ellos, junto con establecer redes y contactos con organismos oficiales.

Dijo que los estudios de diseño, vinculados a los productos y servicios, van ligados a la industria. Y cada una de las formaciones tiene una experiencia profesional diferente en función de quien lo integra y los clientes con los que trabaja.

Pero no todo es el producto, sino que también el cómo las empresas se desenvuelven. Aguerea señaló que eso se está dando cada vez más cuando se trabaja sobre todo en start ups o con compañías de reciente creación. "En ese caso, el proceso de desarrollo y creación de un producto o servicio normalmente se hace a la vez que se diseña el negocio. Así, se trabaja con el emprendedor para definir el negocio de acuerdo al producto y al servicio".

Sin duda, estimó que el diseño es una herramienta que aporta a la competitividad de las empresas y que incluso colabora a las ciudades y los territorios. Bilbao, de donde viene el experto, está usando el diseño como una herramienta de transformación económica y urbanística, que la ha permitido estar en la red de ciudades creativas de la Unesco, junto a otras como Berlín, Montreal, Seúl o Buenos Aires.

Con esto, el diseño se puede aplicar a cualquier ciudad del mundo, aunque la diferencia está en la formación de los diseñadores en el País Vasco y la forma en la que se integran en los trabajos y los equipos de las empresas. Es decir, "nuestros estudios, en general, son más propensos en trabajar en colaboración con las empresas y los equipos técnicos y no tanto en llevar soluciones de autor o artísticas imponiendo un poco su propio estilo".

Como asociación sostuvo reuniones con dos universidades de Concepción acerca de emprendimiento, incubadoras y de posibles ámbitos de colaboración. Por lo mismo, la relación entre las casas de estudios y las empresas en el País Vasco se da de forma estrecha, pues por una parte se da desde la agrupación, pues son socias y, por otra, las empresas de diseño colaboran en muchos casos con los centros de enseñanza superior. "A veces se trata de una colaboración altruista, con el fin de que sus alumnos sepan lo que es la profesión, qué tipo de proyectos se abordan entre otras cosas. En ese sentido colaboran con las Ues".

Por eso, se sintió sorprendido de la modestia del chileno, porque, según su punto de vista, la realidad es que se están haciendo cosas muy bien, con estrategias muy claras, con programas muy bien definidos. "Creo que están muy bien encaminados, hemos encontrado experiencias muy interesantes", remarcó.

Joseba Sainz de Baranda, gerente de Innovación de la Federación Vizcaína de empresas del metal, indicó que en su sector el componente del diseño es casi mínimo, pues se trata de un área manufacturera, pues las empresas trabajan de manera masiva en el proceso.

Donde sí el diseño puede tener un in put importante es en los productos, donde las competencias que tienen los diseñadores podrían hacer cambiar el chip, sobre todo cuando las cosas no andan bien. Ellos, según el experto, tienen competencia en creatividad, flexibilidad, una visión general de los servicios, mercado y otras cosas. "Todo eso se puede añadir a las empresas para que se transformen, para que muten. El sector metalmecánico ha ganado mucho dinero, pero al momento de los cambios no lo ha hecho de manera rápida. En ese proceso queremos que se haga apresuradamente con empresas de diseño", estimó.

Por eso, los cambios, sostuvo, son difíciles. No es fácil cambiar la cultura empresarial y para lograrlo la comunicación es clave, algo que los diseñadores pueden cumplir, en particular con los sectores creativos.

Eric Forcael, director ejecutivo de Innova Biobío, dijo que los vascos pasaron por un proceso como el regional. Ellos eran muy fuertes en construcción naval, pero en los 80 esa industria se vino al piso, lo que los llevó a reconvertirse con industrias creativas, con lo que lograron reencantar a los ciudadanos del mundo.Pero, además, lograron reconvertir su industria metalmecánica en el ámbito del diseño, logrando un repotenciamiento al invertir en parques tecnológicos, algo similar a lo que se hará acá.

Quedan pocos días para postular al premio Avonni

E-mail Compartir

Queda poco más de una semana (30 de junio) para postular a la versión 2015 del Premio Nacional a la Innovación -Avonni-, que se ha consolidado como el principal reconocimiento a la innovación en Chile. Entre las distinciones más destacadas a las que se puede postular, figura la categoría tecnológica Avonni TIC de Entel.

El Premio Avonni es una distinción honorífica que busca reconocer a los referentes de la innovación en Chile para que sean ejemplo e inspiración para otros. Desde el año 2007 es entregado cada año por El Mercurio, Foro Innovación y TVN, con el patrocinio del Gobierno a través de Corfo y el Ministerio de Economía.

Este año, al igual que en 2014, los proyectos postulados en regiones optarán a un premio adicional, otorgado según el lugar de procedencia. Así, Avonni El Sol distinguirá a los proyectos de la zona norte, Avonni Campomar a los de la zona centro y Avonni Patagonia, a los de la zona sur.

Tras el cierre de las postulaciones, desde el 2 de julio y hasta el 30 de agosto se realizarán evaluaciones a las postulaciones recibidas por parte de los comités de expertos, de manera individual, quienes luego se reunirán en mesas de trabajo para nominar a tres finalistas por categoría. Esto se realizará durante agosto en Santiago (el 13), Antofagasta (20), Concepción (25) y Valdivia (27).

En septiembre se realizará la votación del jurado, que también se llevará a cabo en Santiago (24), Antofagasta (8), Concepción (10) y Valdivia (29), donde se elegirán a los ganadores del Premio Nacional a la Innovación Avonni 2015, los que se darán a conocer en la ceremonia de premiación en Santiago, el 12 de noviembre.

Antes, se entregarán los premios Avonni Patagonia en Valdivia (8 de octubre), Avonni Campomar en Concepción (13 de octubre) y Avonni El Sol en Antofagasta, el 15 de octubre.