Secciones

Bío Bío y el alarmante aumento del empleo precario

E-mail Compartir

En el trimestre enero-febrero-marzo (EFM) del año 2010, la Región del Bío Bío aparecía en las cifras oficiales como la segunda región a nivel nacional con la mayor tasa de desocupación, con un 9,9%, siendo superada solamente por la Región de Los Ríos, con un 11,1%.

Ambas regiones se ubicaban por sobre el promedio nacional, que llegaba al 9%.

Si las cifras oficiales a inicios del 2010 no son alentadoras para el Bío Bío, menos lo son las cifras que se desprenden al calcular la Tasa de Desempleo Integral (TDI). Esta tasa es calculada por Fundación SOL para obtener una radiografía mucho más completa respecto del empleo.

La TDI incluye además a los desalentados (se cansaron de buscar trabajo) y a los subempleados (trabajan jornada parcial, pero de forma involuntaria ya que están disponibles para trabajar más).

En el Bío Bío, la TDI para el trimestre EFM del 2010 fue de un 18,5% ubicándose en el primer lugar a nivel nacional y muy por sobre del promedio país, que correspondía a 14,5%.

Si analizamos el mismo trimestre pero del año 2014 podemos apreciar que la Región ha disminuido su tasa oficial de desempleo en relación al periodo anterior (EFM 2010), pero lidera las cifras de desempleo oficiales a nivel país con un 8,9%.

La TDI también presentó una disminución, llegando a 14,6%, lo que implica una disminución del desempleo oculto, pero no lo suficiente como para estar por debajo del promedio nacional en este periodo, que es de 11,2%.

¿Qué fórmulas se han aplicado en estos últimos 4 años para disminuir el desempleo oculto o la desocupación en la región? La generación de empleo, pero precario es la respuesta.

En este aspecto la región vuelve a posicionarse dentro de las regiones con el más alto porcentaje de asalariados externos (subcontrato, suministro de trabajadores y enganche), llegando a un 27,4% sobre el total de asalariados. Esta cifra comparada con el trimestre EFM-2010 significa un fuerte aumento, puesto en aquel periodo correspondía a un 17,9%.

A lo anterior sumemos que la variación del empleo, en la Región, entre los periodos EFM 2010 - EFM 2014 corresponde en un 97,4% a la suma de empleos externos y por cuenta propia, lo cual significa que el empleo que se ha generado no ha sido otro que empleo con altísimas probabilidades de ser precario.

Esto pone en riesgo la estabilidad laboral y aumenta las condiciones de precarización de la vida misma de quienes trabajan y sus familias.

La confianza de la Selección

E-mail Compartir

Es innegable que tras las buenas actuaciones de la selección chilena en el Mundial de Brasil la felicidad se apoderó de los chilenos y les cambió el panorama cotidiano.

Y tenemos todo el derecho de sentirnos dichosos ya que los logros deportivos de nuestro país son escasos o la buena racha en general dura muy poco.

Pero más allá de los positivos resultados futbolísticos quiero destacar la actitud positiva de los jugadores chilenos, sin caer en la arrogancia nos han repetido y demostrado que la confianza y mentalidad positiva son factores muy importantes para conseguir las metas.

La seguridad con que se han plantado en cada partido nos comprueba que la determinación, sumado al talento y el trabajo en equipo, es la fórmula para el éxito.

Esta actitud con empuje que han mostrado los seleccionados nacionales debe ser tomada como un ejemplo por los chilenos y aplicarlo a todos los ámbitos de la vida.

No se trata de ser engreído o fanfarrón, se trata de plantearse los desafíos personales, laborales, educacionales, etcétera como retos alcanzables, pues no hay nada que nos haga distintos a otros ciudadanos del mundo.

Este es el momento para trasmitirle a las nuevas generaciones que el talento, el trabajo y la convicción son el camino para el triunfo. Que no hay barreras sociales, culturales ni políticas que puedan detener los planes de vida, y tal como lo hicieron los deportistas chilenos se puede llegar muy lejos.

Setenta años de un ídolo

E-mail Compartir

Escribir este artículo no me resultaba, me salía una declaración de amor. Como estoy imbuida de su canto y de su poesía no era raro que eso sucediera. Mi ídolo de siempre ha cumplido setenta años. Mucho tiempo, porque además es medio siglo de trayectoria artística de un catalán de oro: Joan Manuel Serrat.

Cuando leo sobre el próximo referéndum en Cataluña, en noviembre, y de los afanes independentistas de esta región de España, pienso en Serrat. También cuando escucho hablar del club Barcelona. Cuando le preguntaron si creía en Dios, respondió 'sí, cuando gana el Barca'. Esta última noche de San Juan lo recordé, de nuevo, porque pocos le han cantado tan bien a esa Fiesta.

Hay quienes opinan que no es una gran voz, eso no me importa. Me emocionan sus canciones. Serrat es un artista de una profunda coherencia ética, que sabe de música, poesía y de censuras. Gracias a él conocimos a poetas de la talla de Machado, Hernández, Alberti, Benedetti cuyos poemas musicalizó, su irrestricto apego al idioma catalán, le valió censura y exilio en la España franquista. En algún momento, por 18 años, le impidieron ingresar a Chile. Esto es historia porque en este último cuarto de siglo ha venido muchas veces.

Serrat logra una gran corriente afectiva con su público. Lo he vivido y sentido. Son las letras de su autoría las que permiten este intercambio osmótico de afectos. Ellas hablan de su familia, abuelo, padre, madre, de su infancia y juventud en Barcelona (nací en el Poble Sec, crecí y hablo como los chicos de mi barrio), de la naturaleza que lo rodeó (Mediterráneo y Pueblo Blanco) y cantan a una amplia gama de sentimientos.

Pero también hablan de política, de la libertad, de los que siempre mandan y de los que son mandados, de los amigos (mis amigos son unos malhechores convictos de atrapar sueños al vuelo); de cuando la vida te lleva en volandas y cuando la muerte pisa tú huerto. Canta a esos locos bajitos, como nadie lo ha hecho.

El amor es aparte, porque que no hay canciones tan bellas como Palabras de Amor (sencillas y tiernas); ni ese himno que es Penélope. Para que decir Tú nombre me sabe a hierba o La mujer que yo quiero (que es más que el sol y la lluvia). Anunció que se retira, tiene problemas de salud, dejó de fumar, pero el buen humor está intacto. Una vez lo entrevisté y es un conversador entretenido, inteligente y culto. Larga vida a este gran trovador.