Secciones

Estudio detalla comparación de precios de carnes y hortalizas en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

En septiembre el consumo supera al promedio del resto del año, por celebrarse las Fiestas Patrias. Con ello aumenta el gasto que habitualmente tienen las familias en alimentos y esparcimiento.

En particular, en el caso de los alimentos, productos como carnes rojas, verduras y hortalizas, constituyen la principal canasta de consumo en estas fechas. Por esta razón, la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, realizó un estudio comparativo de precios, para detectar las principales diferencias en el mercado y comprobar las alzas significativas en el precio de estos alimentos.

Para ello, se tomaron muestras de precios para determinados cortes de carnes rojas, ciertas verduras y hortalizas en los principales supermercados de Concepción y Chillán, además de incluir carnicerías céntricas de estas comunas, y en el caso de Concepción, la Vega El Esfuerzo y Vega Monumental.

Las encuestas de precios se tomaron a contar del 10 de agosto, para analizar si existieron alzas en los valores.

ANTECEDENTES

Este estudio de precios se realizó en las ciudades de Concepción y Chillán. Los días de encuesta fueron el 10 y 24 de agosto, 4, 7 y 11 de septiembre.

Los lugares encuestados fueron los supermercados Jumbo, Santa Isabel, Unimarc, Lider y Tottus; las carnicerías Sabrocid y JD; y Vega El Esfuerzo y Vega Monumental, en el caso de Concepción. En tanto en Chillán, los lugares específicos de sondeo fueron los supermercados Jumbo, Santa Isabel, Unimarc, Lider, Tottus; las carnicerías Don Tito, Carnes Chillán, Carnicería MB y carnicería Don Luis.

Los productos encuestados, en el sondeo realizado por la mencionada casa de estudios, fueron en carnes rojas: lomo vetado, huachalomo, sobrecostilla y asado carnicero. En verduras y hortalizas se consultó por tomates, papas, lechuga escarola y cebollas.

RESULTADOS

En general, los supermercados encuestados no mostraron alzas sostenidas en los precios, ya que en algunas semanas de hecho, los valores de estos productos bajaron, debido a promociones que cada uno ofrece a sus clientes.

Distinto es el comportamiento que se observa en los precios de las carnicerías, ya que en estas últimas sí existieron alzas. Cabe destacar que los supermercados en su mayoría ofrecen carnes rojas cuyo país de origen es Brasil o Argentina, en cambio las carnicerías ofrecen carnes nacionales, factor que podría explicar su mayor precio.

Por su parte, en las verduras y hortalizas se produjeron alzas en algunos supermercados, y además, existen diferencias entre los valores cobrados por las distintas cadenas. En general, los productos incluidos en este ítem (tomates, papas, lechuga y cebollas) han experimentado un alza de precios desde el comienzo de este invierno.

ALZAS DE PRECIOS

Este estudio realizó 5 encuestas de precios, en un periodo que abarcó desde el 10 de agosto hasta el 11 de septiembre, para evaluar si hubo alzas en el nivel de precios en los productos encuestados. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se demostró alzas sostenidas, sino más bien precios fluctuantes, que muchas veces se justifican por promociones especiales y estrategias de venta que realizan las grandes cadenas de supermercados.

En el caso de las carnicerías, se observó en Carnes Sabrocid de Concepción, que sí hubo incremento de precios desde el 10 de agosto a la fecha, a diferencia de Carnes JD, donde sus precios se mantuvieron estables, por lo que se deduce que el alza de valores se produjo aún antes de la fecha de comienzo del estudio. Esto permite que, ante consultas a la empresa sobre el alza de los precios de la carne, ellos justifican que se han mantenido durante el último mes, debido a que el ajuste se produjo con mayor antelación.

Lo mismo ocurrió en Chillán con el precio de las carnes y hortalizas, ya que si bien tuvieron alzas, estas se compensaban con promociones que hacían que ciertos días en que se consultó el precio estuviesen más baratos, sin observar una tendencia clara en cuanto a evolución del precio.

RECOMENDACIONES

Con la gran competencia existente en el mercado actual, los expertos aseguran que conviene que el consumidor cotice y compre informado. Hay una gran variedad de precios y calidades, por lo que cada persona debe evaluar donde comprar, sobre la base de su presupuesto y necesidades.

Se concluye además que los supermercados constituyen una buena alternativa en cuanto a precios, pero no se cumple que uno de ellos sea el más barato en todas las líneas de productos. Por lo mismo, es importante aprovechar ofertas que hacen los precios más competitivos. Muchas de esas ofertas se realizan porque con la venta de otro producto a precio normal se ven compensados del mejor precio ofrecido, por ejemplo, en cierto corte de carne.

Con respecto a las carnicerías, éstas tienen precios algo superiores, ya que sólo apuntan a esa línea de negocios, por lo que no pueden sacrificar tanto margen, ya que se quedarían sin beneficios.

Feriantes de Hualpén reciben subsidio Sercotec

E-mail Compartir

Sercotec Bío Bío continúa con la entrega de los recursos correspondientes al programa "Modernización de Ferias Libres" en la Región. Ayer fue el turno de 56 feriantes pertenecientes al "Sindicato de trabajadores Independientes de Ferias Libres Nº 8 de Hualpén" quienes se verán beneficiados con el millonario subsidio, el cual irá en directo beneficio de la renovación de su infraestructura, así como de sus labores productivas. Los beneficiarios obtuvieron un total de $11.925.800, de los cuales 9.172.800 son recursos de Sercotec y los restantes $2.753.000 se traducen en el cofinanciamiento de los feriantes. Cada puesto obtiene un monto máximo de $180.000.

Según coinciden expertos de diversas consultoras, los mejores meses para buscar trabajo van de septiembre a diciembre, lo que se explica porque es la temporada del año de mayor productividad en empresas de rubros como producción, logística, comercio y turismo, entre otros, generando nuevas vacantes por una alta demanda. A ello se suma que existen compañías que en esta época diseñan su presupuesto para el año siguiente.

Para la gerente de operaciones y nuevos negocios de Mandomedio, María Soledad Mosquera, desde enero a marzo son los peores meses para buscar trabajo, siendo febrero el mes más lento, dado que gran parte de los empleadores se encuentran de vacaciones. "Está situación es una regla general, independiente del cargo y la industria", explica.